by M Gallegosa · 2020 · Cited by 49 — científicas, se redactó un documento orientador para afrontar las consecuencias content/uploads/prpht/Activity-book-coronavirus-5.pdf.
47 KB – 29 Pages
PAGE – 2 ============
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 20 20 , Vol., 54, No. 1, e 13 04 ARTICLE | 1 CÓMO AFRONTAR LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS (COVID – 19) EN LAS AMÉRICAS: RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN SOBRE SALUD MENTAL Miguel Gallegos a , b & c 1 , Carlos Zalaquett d , Sandra Elizabeth Luna Sánchez e , Rodrigo Mazo – Zea f , Blanca Ortiz – Torres g , Julio C. Penagos – Cor z o h , Nelson Portillo i , Ivelisse Torres Fernández j , Alfonso Urzúa k , Melissa Morgan Consoli l , Fernando Andrés Polanco m & b , Ana María Florez n , & Rodrigo Lopes Miranda o . Universidad Católica del Maule, Talca, Chile a ; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina b ; Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina c ; The Pennsylvania State University, State College , United States of America d ; Universidad Francisco Marroquín, Ciudad de Guatemala, Guatemala e ; Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia f ; Universidad de Puerto Rico, San J uan , Puerto Rico g ; Universidad de las Américas Puebla, San Andrés Cholula, México h ; Boston College, Chestnut Hill, United States of America i ; Universidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico j ; Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile k ; University of California , Santa Barbara, United States of America l ; Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina m ; Asociación Panameña de Psicólogos, Panamá, Panamá n ; Universidade Católica Dom Bosco, Campo Grande, Brasil o . R ESUM EN El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia a la enfermedad ocasionada por el Covid – 19, la cual provoca efectos tanto en la salud física como mental de las personas infectadas por el virus, así como en el personal sanitario que las asiste. Da da la escasa disponibilidad de guías y recomendaciones elaboradas por instituciones psicológicas a nivel continental para afrontar los efectos en la salud mental, investigadores de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) se propusieron el objetivo d e construir una guía de recomendaciones sobre diferentes temas y problemáticas psicológicas. Para esto, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica referida a la afectación de la salud mental provocada por este tipo de pandemia. Con bas e en la información recuperada y analizada de diversas bases de datos científicos (PsycInfo, Scielo, Redalyc y Dialnet), fuentes documentales procedentes de organismos nacionales e internacionales de salud mental, consulta a expertos en salud mental y dive rsas investigaciones científicas, se redactó un documento orientador para afrontar las consecuencias emocionales y psicosociales del Covid – 19. Se espera que este aporte sea de utilidad para orientar a la ciudadanía y las prácticas profesionales de los psic ólogos y psicólogas, y se constituya en una herramienta que sustente la toma de decisiones en las organizaciones psicológicas y en los organismos gubernamentales en salud pública de los diferentes países de las Américas. Palabras Claves COVID – 19; intervenci ones psicológica s ; salud mental; guía; S ociedad I nteramericana de P sicología 1 Correspondence about this article should be addres s ed to Miguel Gallegos : maypsi@yahoo.com.ar
PAGE – 3 ============
G ALLEGOS , Z ALAQUETT , L UNA S ÁNCHEZ , M AZO – Z EA , O RTIZ – T ORRES , P ENAGOS – C OR Z O , P ORTILLO , T ORRES F ERNÁNDEZ , U RZÚA , M ORGAN C ONSOLI , P OLANCO , F LOREZ , & L OPES M IRANDA ARTICLE | 2 A BSTRACT On March 11, 2020, the World Health Organization declared a pandemic caused by Covid – 19, a disease that affects both the physical and mental health of people infected with the virus, as well the health personnel who assist them. Given the limited availability of guides and recommendations prepared by psychological institutions at a continental level to face the effects on mental health, researc hers from the Inter – American Society of Psychology (SIP) have created some recommendations on different psychological issues and problems relate to the disease and pandemic. To accomplish this this, a systematic review of the scientific literature on menta l health issues caused by this type of pandemic was carried out. Based on the information recovered and analyzed from various scientific databases (PsycInfo, Scielo, Redalyc and Dialnet), documentary sources from national and international mental health or ganizations, consultation with experts in mental health and various scientific investigations, we have created the following guiding document for facing the emotional and psychosocial consequences of Covid – 19. It is hoped that this contribution will be use ful in guiding both laypeople and professional psychologists, and will become a tool to support decision – making in psychological organizations and public health government agencies of different countries of the Americas. Keywords C OVID – 19; psychological i nterventions ; m ental health; g uide; Inter a merican Society of Psychology R ESUMO Em 11 de março de 2020, a Organização Mundial da Saúde declarou uma pandemia para a doença causada pelo Covid – 19, que gerou efeitos na saúde física e mental das pessoas infectadas pelo vírus, bem como nos profissionais de saúde que assistem os infectados. Dada a disponibilidade limitada de guias e recomendações preparadas por instituições psicológicas em nível continental para enfrentar os efeitos na saúde mental, pesquisadores da Sociedade Interamericana de Psicologia (SIP) estabeleceram o objetivo de elaborar um guia de recomendações sobre diferentes questões e problemas psicológicos. Para tanto, foi realizada uma revisão sistemática da literatura científica refe rente aos impactos sobre a saúde mental causada por esse tipo de pandemia. Assim, apresenta – se um documento de orientação para enfrentar as consequências emocionais e psicossociais do Covid – 19 com base em informações recuperadas e analisadas em várias base s de dados científicos (PsycInfo, Scielo, Redalyc e Dialnet), fontes documentais de organizações nacionais e internacionais de saúde mental, consulta com especialistas em saúde mental e várias investigações científicas. Espera – se que essa contribuição seja útil para orientar as pessoas e as práticas profissionais de psicólogas e psicólogos, e se torne uma ferramenta para apoiar a tomada de decisões em organizações psicológicas e em agências governamentais de saúde pública de diferentes países das Américas. Palavras – chave COVID – 19; intervenções psicológicas ; s aúde m ental; g uia; Sociedade Interamericana de Psicologia
PAGE – 4 ============
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 20 20 , Vol., 54, No. 1, e 13 04 ARTICLE | 3 COPING WITH THE CORONAVIRUS (COVID – 19) PANDEMIC IN THE AMERICAS: RECOMMENDATIONS AND GUIDELINES FOR MENTAL HEALTH – LIDANDO COM A PANDEMIA DE CORONAVÍRUS (COVID – 19) NAS AMÉRICAS: RECOMENDAÇÕES E LINHAS DE AÇÃO EM SAÚDE MENTAL Introducción Desde la emergencia de la pandemia, los diferentes gobiernos de las América y el mundo han imp lementado diversas medidas de contención del Covid – 19. Muchas de ellas, como la cuarentena 2 , el aislamiento 3 o distanciamiento físico 4 , no sólo implicaron una discontinuidad de las pautas habituales de interacción social y el cambio en los hábitos de comportamiento individual y colectivo, sino tam bién diversas consecuencias a nivel psicosocial y de la salud mental en la toda la población (American Psychological Association [APA], 2020; Brooks et al., 2020; Lippi et al., 2020; Urzúa et al., 2020; Vera – Villarroel, 2020). Dada la rápida expansión del virus, las primeras medidas estuvieron relacionadas con el manejo de la pandemia desde la prevención del contagio hasta la atención clínica de las personas infectadas, acciones que ya cuentan con normativas e información relativamente claras (Harapan et al ., 2020). Pese a esto, las instituciones sanitarias y las sociedades profesionales no contaban con protocolos específicos para orientar el accionar de las diversas disciplinas sobre los efectos psicológicos y psicosociales derivados de la Pandemia. Ante es ta situación, la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), a partir de la declaración de pandemia por el coronavirus (Covid – 19) por parte de la Organización Mundial de la Salud (2020), emitió un mensaje a toda su comunidad para actuar con Responsabilida d, Empatía, Solidaridad y Tranquilidad frente a esta nueva situación que se presentaba como un riesgo de salud pública en las Américas y comenzó a desarrollar actividades que orientaran el quehacer de los psicólogos y las psicólogas de las Américas ante la Pandemia (Gallegos et al., 2020). La SIP fue fundada en 1951 y constituye una organización que reúne a profesionales de la psicología en toda la región de las Américas. Desde sus orígenes ha 2 Se aplica a las personas que han estado expuestas al virus, pero que no están enfermas. Implica la separación de otras personas hasta que estén fuera de la etapa de contagio. 3 Se aplica a las personas que ya están enfermas, implica igualmente la separación total de otras personas hasta que se considere que están fuera de la etapa de contagio. 4 Se aplica a todas las personas. Implica evitar o reducir al máximo el contacto físico, independiente del contacto o no con personas expuestas o enfermas.
PAGE – 5 ============
G ALLEGOS , Z ALAQUETT , L UNA S ÁNCHEZ , M AZO – Z EA , O RTIZ – T ORRES , P ENAGOS – C OR Z O , P ORTILLO , T ORRES F ERNÁNDEZ , U RZÚA , M ORGAN C ONSOLI , P OLANCO , F LOREZ , & L OPES M IRANDA ARTICLE | 4 desarrollado múltiples actividades, como los congresos interame ricanos, la publicación de una revista científica, la edición del boletín de noticias, la edición de libros, la entrega de premios, y los grupos de trabajo en diversas áreas de la psicología, entre otras ( Angelini, 1979; Ardila, 1986; Consoli et al., 2015; Ferdman & VanOss Marin, 1999; Gallegos, 2012a, 2012b, 2013; Gallegos et al., 2018). Para hacer frente a estas y otras probables situaciones futuras, la SIP propuso la ión institucional y profesional para responder a las demandas suscitadas por la crisis psicosocial y de salud mental que se fueron presentando en todos los países de la región. Paralelamente, se planificó la construcción de una guía de recomendaciones que sirviera de orientación para toda la comunidad de las Américas, incluyendo especialistas, técnicos, gobiernos y ciudadanos, cuyo resultado es el que se expresa en este documento. Método La elaboración de este trabajo siguió los criterios técnicos acordes a la revisión sistemática de la literatura y el procedimiento metodológico de la construcción de guías y recomendaciones en el campo de la salud mental (Calva & Gómez, 2007; Gisbert et al., 2008; Hernández et al., 2015). Se utilizaron diferentes insumos: en primer lugar, se realizó una búsqueda y recuperación de diversas fuentes documentales en bases de datos regionales (PsycInfo, Scielo, Redalyc, y Dialnet) bajo los descriptores #Covid – 19 y #salud mental. Paralelamente, s e consultó a expertos y expertas en salud mental de diversos países y se recuperaron directrices de varios organismos nacionales, regionales e internacionales en salud mental. A partir de la abundante información recuperada, se seleccionó aquella que resul tó más actualizada y que cumplía con los tópicos elegidos para la elaboración de la guía. El procesamiento de la información fue organizado alrededor de diversas preguntas, que aparecen en la sección de Resultados, las cuales abordan diferentes situaciones y problemáticas psicológicas. El resultado de esta labor derivó en la confección de un documento con recomendaciones y líneas de acción sobre la salud mental para afrontar la pandemia del coronavirus (Covid – 19). Resultados La información recuperada y ana lizada fue estructurada en dos grandes dimensiones. Por una parte, se encuentran las recomendaciones generales, y por otra
PAGE – 6 ============
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 20 20 , Vol., 54, No. 1, e 13 04 ARTICLE | 5 parte, se presentan las líneas de acción. Para facilitar la comprensión de la lectura, las recomendaciones fueron organizadas en torn o a preguntas. Recomendaciones Sabemos que las situaciones de crisis y emergencias, como la presente, nos enfrentan con diversas problemáticas que deben ser abordadas con los mejores recursos disciplinares y profesionales, y para el caso, la psicología cu enta con un importante acervo de conocimientos, recursos y prácticas. A continuación, se exponen recomendaciones generales sobre diferentes temas relacionados con la salud mental y la consecuente atención psicosocial que debería proporcionarse. Cabe adver tir que las recomendaciones deberán ajustarse a las diferentes realidades e incluso contextualizarse en función del lenguaje y la diversidad cultural, por medio de referentes comunitarios o representantes de los grupos sociales. De cualquier manera, consti tuyen tópicos de referencias para orientar a las personas y las diferentes prácticas psicológicas que se implementen. ¿Cómo actuar frente a la nueva situación? Es importante no negar la situación ni extremar medidas innecesarias para la situación que se tiene por delante, ya sea por medio del acopio excesivo de elementos de higiene personal y/o del hogar, como de conductas de discriminación, rechazo o estigmatización. Es probable que el miedo nos induzca a comportamientos impulsivos de rechazo o discrimin ación de personas, e incluso a imaginar fuentes de peligro irreales o eventuales competidores por determinados productos de higiene. Ante tales situaciones es importante tener en cuenta que las otras personas están atravesando por la misma situación y por ello se recomienda no competir ni discriminar, sino compartir y colaborar con la situación, que es comunitaria. Las personas necesitan tener la sensación de que viven en un ambiente seguro y controlado. La inseguridad y la incertidumbre vinculadas con la pandemia, aunado a la falta de claridad sobre el fenómeno en curso, facilita la aparición de conductas de ansiedad que pueden derivar en conductas egoístas y de búsqueda individual de soluciones para problemáticas que son colectivas. Por ello, es important e fomentar la solidaridad, entendiendo que los otros no son nuestros enemigos/as, sino que incluso pueden constituirse en nuestros únicos auxilios.
PAGE – 8 ============
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 20 20 , Vol., 54, No. 1, e 13 04 ARTICLE | 7 consulta y ayuda y puedan transmitir un mensaje de objetividad, tranquilidad y optimismo. ¿Cómo actuar frente a la expresión de síntomas psicológicos? Es importante que cuando una persona presenta síntomas de ansiedad, nerviosismo continuo, ten sión sostenida, sensación de peligro inminente, preocupación excesiva, dificultad para interesarse por otros asuntos, problemas para conciliar el sueño, aumento del ritmo cardiaco, sudoración, respiración acelerada, temblores sin causa justificada o síntom as de pánico, trate de identificar aquellos pensamientos o ideas que están causando sus malestares, los acepte, recupere la calma y pueda darle una expresión adecuada a las emociones asociadas (COPM, 2020b; Fernández Millán, 2013; Lorenzo Ruiz, Díaz Arcaño , & Zaldívar Pérez, 2020; Martín & Muñoz, 2009; Rodríguez et al., 2006; Snider et al., 2012; Vera – Villarroel, 2020; WHO, 2020). Si es posible sería beneficioso compartirlas con alguien de su entorno próximo o de forma virtual con un familiar, amigo o vecin o de confianza. Cuando las demandas sobrepasan los recursos psicológicos de las personas, existen diferentes cursos de acción que ofrecen beneficios a corto o a largo plazo. Las estrategias de afrontamiento centradas en el problema o en las emociones, por ejemplo, pueden ser muy útiles, ya sea porque permiten buscar soluciones directas a la problemática o regular las respuestas emocionales a la misma (Roth & Cohen, 1986). Practicar un ejercicio de cuestionamiento de la situación que atemoriza por medio de la búsqueda de información calificada, contrastando evidencia empírica y datos fiables es una estrategia útil para reevaluar nuestra percepción del riesgo y disminuir temores. También puede resultar muy útil descentrar el foco de atención y b uscar temas alternativos de conversación o actividad como un tipo de estrategia afrontamiento evitativa centrada en las emociones para obtener efectos positivos temporales. Incrementar el apoyo social puede ser fundamental, ya sea acudiendo a personas que pueden generar tranquilidad o informando a algún familiar, amigo/a o vecino/a de confianza cuando uno se encuentre solo/la. Otras alternativas beneficiosas para el manejo de los síntomas consisten en escribir o mantener un diario con sus pensamientos (Baik ie & Wilhelm, 2005), realizar ejercicios, o caminar (Wipfli et al., 2008), y hacer ejercicios de relajación, respiración o meditación (Sedlmeier et al., 2012). Cada persona debe definir
PAGE – 9 ============
G ALLEGOS , Z ALAQUETT , L UNA S ÁNCHEZ , M AZO – Z EA , O RTIZ – T ORRES , P ENAGOS – C OR Z O , P ORTILLO , T ORRES F ERNÁNDEZ , U RZÚA , M ORGAN C ONSOLI , P OLANCO , F LOREZ , & L OPES M IRANDA ARTICLE | 8 las estrategias y acciones que mejor se adecúen o le ayuden para afron tar la situación y superar los síntomas o manifestaciones asociadas con esta situación. También resulta importante recuperar las habilidades, capacidades y destrezas con las cuales se afrontaron situaciones similares en el pasado. Desde una perspectiva de proceso, las personas cuentan una capacidad de resiliencia inherente que pueden incremen tar y utilizar a su favor para adaptarse y superar la pandemia del Covid – 19 (Rosenberg, 2020). Cuando nada de esto resulte y los síntomas persistan o se agraven, se deberá buscar ayuda especializada en los canales oficiales habilitados o en consulta parti cular. Una forma de valorar la necesidad de recurrir a un/a profesional es cuando la angustia se vuelva debilitante o insoportable, cuando aparezcan pensamientos de muerte, cuando se dificulte establecer una discriminación entre hechos reales e imaginarios , cuando se generen conductas de riesgo para sí mismo o los demás, entre otros. En cada país diversas instituciones y sociedades profesionales están ofreciendo servicios de telepsicología (asistencia psicológica virtual) que pueden consultarse para atender esta situación. ¿Cómo afrontar situaciones de cuarentena y de distanciamiento saludable? La principal recomendación para atenuar la propagación del contagio del Covid – 19 por medio del distanciamiento físico ha involucrado cambios en el estado de ánimo de las personas y sus entornos familiares, no sólo porque se ven recluidas en sus domicilios, planteándose nuevas condiciones de hábitat, sino además porque se ha interrumpido su cotidianeidad. Es importante tener presente que una de las características human as más importantes es la necesidad de establecer vínculos con otros, y precisamente la fórmula más eficaz para combatir la extensión del contagio atenta contra esa necesidad primordial. lgunos interpersonal. La interacción social directa que tenemos actualmente y que continuaremos en el contexto de la pospandemia incorpora diferentes medidas sanitarias como lo son el uso de paneles acrílicos separadores, la sanitización de los espacios de proximidad, así como elementos de higiene y protección personal (e.g., cubrebocas) a las que de beremos acostumbrarnos. En contextos de interacción social virtual es posible sortear mejor el distanciamiento con otros, mientras guardamos muchas
PAGE – 10 ============
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 20 20 , Vol., 54, No. 1, e 13 04 ARTICLE | 9 de las medidas sanitarias impuestas. Los medios virtuales de comunicación e interacción social permiten obte ner apoyo social y mantener el bienestar psicosocial (Guil – Bozal et al., 2018). Para evitar el aislamiento y sus efectos negativos es necesario buscar alternativas para estar comunicados con amigos/as y compañeros/as de trabajo, de igual manera que con los otros integrantes del seno familiar extendido, sobre todo con los niños y niñas. Lógicamente la reclusión de las familias en sus respectivos domicilios ha implicado la necesaria adecuación de las normas de convivencia y las pautas de interacción. Natural mente surgen conflictos de convivencia que deben ser abordados con posiciones constructivas y colaborativas, respetando los tiempos de introspección de cada persona. Cuando es posible es beneficioso mantener hábitos familiares usuales, rutinas de trabajo v irtuales, estudio programado y horarios de descanso, juego, ejercicio y ocio. La higiene personal y familiar es de capital importancia, así como el establecimiento de una dieta balanceada y nutritiva, e hidratación frecuente. Las actividades manuales y el ejercicio físico son muy favorables para el control de la ansiedad y cumplen un papel de distracción. Es suma, es importante reestructurar una planificación familiar de acuerdo con las características y los tiempos de las personas involucradas (COPM, 2020a , 2020b; Inter – Agency Standing Committee [IASC], 2020; Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud [OPS/OMS], 2020). La cuarentena y cualquier tipo de aislamiento causan malestar generalizado, estrés, irritabilidad, ansiedad, des ánimo, enojo, frustración, aburrimiento, miedo, desesperanza y sus manifestaciones pueden persistir durante el tiempo de pandemia o reaparecer posteriormente al restablecimiento de las actividades (Brooks et al., 2020). Es muy probable que se presenten alt eraciones del sueño y del ritmo circadiano, evidenciándose a través de la pérdida de referencia temporo – espacial. Será importante no automedicarse (López – Cañón & Pérez – Acosta, 2020), y resultará más aconsejable plantearse diversas estrategias de distracció n y/o ocupación, como el ejercicio físico, lectura, música, películas, etc. Es importante afrontar el periodo crítico con optimismo y como un resguardo necesario de la salud individual, familiar y colectiva. Puede ser un momento propicio para replantear o bjetivos personales y familiares. Igualmente se recomienda aprovechar la reclusión para destinarla a aquellas actividades o proyectos que generalmente suelen postergarse por falta de tiempo, así como también aprovechar para reconectar o profundizar los vín culos con las personas del entorno familiar.
PAGE – 11 ============
G ALLEGOS , Z ALAQUETT , L UNA S ÁNCHEZ , M AZO – Z EA , O RTIZ – T ORRES , P ENAGOS – C OR Z O , P ORTILLO , T ORRES F ERNÁNDEZ , U RZÚA , M ORGAN C ONSOLI , P OLANCO , F LOREZ , & L OPES M IRANDA ARTICLE | 10 ¿Cómo informarse adecuadamente? Circula mucha información falsa y contradictoria, y por ello es vital acudir a los organismos oficiales. Una de las formas para combatir el temor es recurrir a fuentes de informa ción oficiales y personas confiables. Resulta importante evitar la sobreexposición informativa y no replicar información innecesaria (IASC, 2020; Limaye et al., 2020; OPS/OMS, 2020). Es preferible replicar memes, chistes y humoradas que apunten a desdramat izar la situación, por supuesto, sin generar descalificaciones ni herir susceptibilidades. El humor siempre es un buen recurso para tramitar situaciones traumáticas (Garrick, 2006). Por otra parte, es importante tener en cuenta que el acceso a la informac ión, principalmente de primera necesidad como el sanitario y los servicios de asistencia psicológica, no siempre está garantizado para toda la población; por ello resulta primordial plantear estrategias coordinadas con los organismos gubernamentales para i dear formas más eficaces y/o alternativas de comunicación a los sectores más vulnerables. ¿Cómo actuar con los niños y las niñas? Es importante tener en cuenta que la mejor forma de proteger y cuidar a los niños/as es a partir de la responsabilidad de los adultos con su propia salud, el manejo de la información pertinente, la seguridad y la sencillez en la transmisión de las normas de higiene y la prevención del contagio. Existen varias recomendaciones generales que podrán tomarse en consideración para man ejar la situación con los niños y niñas (COPM, 2020c; IASC, 2020; OPS/OMS, 2020). Si los adultos revisan continuamente sus celulares o la televisión para obtener las últimas actualizaciones sobre el coronavirus y reaccionan con preocupación, lo más probab le es que los niños se hayan percatado de dicho comportamiento y aprendan a reaccionar con miedo y ansiedad por modelaje y aprendizaje vicario (Chorpita et al., 1996). Por ello es necesario hablar con calma y transmitir tranquilidad. No es recomendable qu e se prohíba hablar de la temática. Por el contrario, se recomienda que se hable de la misma cada vez que sea necesario, pero sin exponerlos/as a una saturación de la información. Se recomienda elegir un momento adecuado para hablar con los niños y niñas s obre el coronavirus. Idealmente debería ser un momento del día que no sea muy tarde y donde puedan concentrarse, sin que les afecte el sueño debido
47 KB – 29 Pages