by G Brandimonte · 2014 · Cited by 7 — fraseológica, las fórmulas rutinarias psicosociales constituyen un repertorio de pdf>. Corpas Pastor, Gloria (1996), Manual de fraseología española,

58 KB – 20 Pages

PAGE – 1 ============
49CUADERNOS AISPI 4 (2014): 49-68 ISSN 2283-981X GIOVANNI BRANDIMONTE BREVE ESTUDIO CONTRASTIVO SOBRE LAS FÓRMULAS RUTINARIASPSICOSOCIALES EN ITALIANO Y EN ESPAÑOL Università degli Studi di MessinaResumenEn el presente artículo se afronta el aspecto práctico relativo al proceso de traducción de las fórmulas psicosociales. Por lo que se re˜ere al método de traducción, partiendo de la función desarrollada, se analizarán las distintas posibilidades para transferir los fraseologismos en el intento de preservar los factores constituyentes y re˚exionar sobre el concepto de correspondencia y de equivalencia. Los resultados adquiridos servirán de base para la elaboración de obras de consulta.palabras clave: fraseología, fórmulas psicosociales, traducción, italiano y español AbstractA contrastive analysis of psycho-social formulae in Italian and Spanish This paper investigates the issues concerning the translation process involved in conversational routines. Via the analysis of the functions performed, the paper explores the different possibilities of transferring idioms from Spanish to Italian in an attempt to preserve the constituent factors and to evaluate the concept of correspondence and equivalence. Findings will offer a useful starting point for the development of reference books and lexicographical works.keywords: phraseology, psychosocial formulae, translation, Italian and Spanish

PAGE – 2 ============
CUADERNOS AISPI 4/201450˜. Introducción Por muy periféricas que se quieran considerar desde la perspectiva estrictamente fraseológica, las fórmulas rutinarias psicosociales constituyen un repertorio de elementos lingüísticos de gran interés para el estudio del discurso dialogado, con evidentes repercusiones en la didáctica del lenguaje conversacional, como de – muestran los numerosos estudios y memorias de máster publicados hasta la fecha sobre fraseodidáctica en España (Ruiz Gurillo 1994; Penadés Martínez 1999; Mellado Blanco 1999; Alvarado Ortega 2005; Yoshino 2008; Martín Aizpuru 2010, Martín Noguerol 2012; Rodríguez Becerril 2013) 1. Sin embargo, su co -locación marginal con respecto al núcleo central constituido por locuciones y paremias ha obstaculizado su profundización, tanto por lo que se re˜ere a la reco -pilación de corpus voluminosos, como a su clasi˜cación detallada a través de es -tudios especí˜cos. Uno de los motivos principales se debe a la difícil catalogación de las numerosas fórmulas psicosociales, que abarcan un espectro de posibilidades tan amplio que requiere necesariamente una escrupulosa selección basada en una serie de factores tales como la frecuencia de uso y otras marcas diasistemáticas. Precisamente su mayor frecuencia de uso con respecto a otros fraseologismos Œ por ejemplo, a las paremiasŒ debería convertirlos en una de las estructuras lin -güísticas privilegiadas en el estudio de las lenguas actuales, bien desde el enfoque didáctico bien desde la perspectiva traductológica, concretamente en el campo de la traducción de los diálogos de ámbito literario y audiovisual. En el presente artículo, no es mi intención participar en la sistematización categorial, que ocupa una parte preponderante de las investigaciones y a la que se están dedicando diferentes e ilustres estudiosos con resultados prometedores 2. Más bien, mi interés se centra esencialmente en el aspecto práctico relativo al pro – ceso de traducción de las fórmulas psicosociales, desde las estrategias adoptadas para su interpretación hasta la selección del translema correspondiente. El ámbito de aplicación del presente estudio lo constituye esencialmente la traducción de diálogos novelescos y fílmicos, ya que los guionistas suelen adoptar un amplio abanico de fórmulas psicosociales con el ˜n de acercarse al modelo representado por los diálogos reales espontáneos. Por lo que se re˜ere al método de traducción, partiendo de la función desarrollada, se analizarán las distintas posibilidades para transferir los fraseologismos en el intento de preservar los factores constituyentes 1 Un reciente estudio de María Isabel González Rey (2012) ofrece una interesante panorámica al respecto, aclarando, además, los ámbitos de la didáctica de la fraseología y de la fraseodidáctica. 2 Cfr. Zamora Muñoz (1999, 2005). CUADERNOS AISPI 4 (2014): 49-68 ISSN 2283-981X

PAGE – 3 ============
51(componentes, estructura, contenido) y re˚exionar sobre el concepto de corres -pondencia y de equivalencia para comprobar la validez de las soluciones elegidas. Los resultados adquiridos servirán de base para la elaboración de obras de con -sulta.˚. El proceso de traducción de las fórmulas rutinarias: competencia fraseológica del traductor e instrumentos de consulta Al tratar el proceso de traducción de las fórmulas rutinarias, la locución verbal fiMeterse en camisas de once varasfl parece calzar a la perfección para comentar semejante hazaña. El traductor afronta tal cometido con escasos recursos a su disposición y las soluciones propuestas son fruto esencialmente de su compe – tencia fraseológica, de su habilidad investigadora y, cómo no, de su talento. En este sentido, los estudios descriptivos de los textos y sus respectivas traducciones, aun siendo muy interesantes desde la perspectiva estadística, difícilmente resul – tan efectivos desde el punto de vista práctico al desconocerse el procedimiento empleado por los traductores, en su mayoría aleatorio, quedándose simplemente en una comprobación evaluativa de las soluciones adoptadas. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el encargo de traducción puede in˚uir decisivamente en el producto ˜nal, obligando a los traductores a llevar a cabo su tarea en el me -nor tiempo posible, en perjuicio de la calidad. Precisamente la falta de estudios descriptivos del proceso destinados a esbozar un procedimiento mínimamente prescriptivo, hace que los mediadores persigan una metodología personal y, en cierto sentido, arbitraria. Por lo que se re˜ere a los instrumentos de consulta, a pesar del notable impulso de los estudios de fraseografía (Wotjak 1998; Corpas 2000) y la elaboración de obras lexicográ˜cas monolingües donde cada vez más tienen cabida los fraseologismos (Varela, Kubarth 1996 [1994]; Seco et al. 2004), la vertiente relativa a los diccionarios bilingües no ha sabido Œo queridoŒ explotar los avances cientí˜cos, quedando relegada a una carente y farragosa recopilación con soluciones que a menudo rozan el disparate, siendo, además, raros los casos en que las traducciones propuestas se pueden transferir del plano léxico al pla -no textual, con una adecuación apenas satisfactoria. Es muy probable que a ello concurran incluso causas de orden económico, puesto que los diccionarios mono – lingües gozan, generalmente, de un estatus superior con respecto a los bilingües, recibiendo importantes ˜nanciaciones para investigación y publicación. De todos modos, ha llegado el momento de considerar otros caminos que no sean los diccionarios bilingües generalistas, una vez demostrado ampliamente que GIOVANNI BRANDIMONTE BREVE ESTUDIO CONTRASTIVO SOBRE LAS FÓRMULAS RUTINARIASCUADERNOS AISPI 4 (2014): 49-68 ISSN 2283-981X

PAGE – 4 ============
52las complejas características de las unidades fraseológicas, especialmente aquellas inherentes a las fórmulas psicosociales, necesitan de una detallada información semántico-pragmática que abarca desde la explicación de su carga ilocutiva hasta su marcación, frecuencia de uso y variación del diasistema. Todo ello, en conside -ración de la falta de todas las marcas extralingüísticas y paralingüísticas presentes en el acto comunicativo cara a cara Œinformación suprasegmental, gestosŒ cuya ausencia representa uno de los principales obstáculos para su correcta interpreta – ción. Más e˜caz, en perspectiva futura Œy como se demostrará posteriormenteŒ la elaboración de diccionarios monolingües y bilingües especializados (de colocacio-nes, de locuciones, paremias y refranes), diccionarios bilingües onomasiológicos y conceptuales de las fórmulas rutinarias, soportes informáticos a través de la traducción asistida por ordenador (TAO); asimismo, resultan muy prometedoras, por lo que se re˜ere a la lengua española y a la alemana, las propuestas del grupo interuniversitario FRASESPAL dirigido por Carmen Mellado Blanco. Por lo que concierne al español y al italiano, hasta el momento podemos contar con el tra-bajo de Pablo Zamora Muñoz Spagnolo-italiano espressioni idiomatiche e proverbi , publicado en 1997, en el cual se recogen esencialmente locuciones y refranes a través de un práctico criterio semasiológico por áreas conceptuales, y el reciente Dizionario fraseologico idiomatico spagnolo-italiano de Secundí Sañé y Giovan – na Schepisi, publicado por la editorial Zanichelli, donde se han recopilado unas 26.000 frases idiomáticas coloquiales y jergales. De todos modos, los principales problemas que ha puesto en evidencia la lexi -cografía bilingüe de carácter general son la inexorable ausencia de información semántico-pragmática y contextual unida a una farragosa e incómoda lemati- zación. A este respecto, con la misma sencillez con la que Austin (1955) decía fiCómo hacer cosas con las palabrasfl, el enfoque funcional representa, a mi modo de ver Œy como ya ha evidenciado el marco común de referenciaŒ el planteamien – to más cómodo y útil tanto desde el punto lexicográ˜co como traductológico. Los contenidos funcionales Œexpresar sorpresa, enfado, acuerdo, desacuerdo, etc.Œ de – berían representar las entradas dentro de las cuales seleccionar sus exponentes más frecuentes. Los estudios de fraseología contrastiva y comparada proporcionarían los repertorios fraseológicos de ambas lenguas para cada función comunicativa y, posteriormente, los estudios traductológicos deberían analizar los datos para elaborar una serie de estrategias compartidas con el ˜n de ofrecer el equivalente. En este sentido, más que de una traducción, se trata más bien de la sustitución de una unidad fraseológica por otra ya existente en la lengua meta, según se vie-ne a˜rmando desde los trabajos de Vinay y Dalbernet (1955) y Vázquez Ayora (1977), quienes consideraban que la equivalencia representaba el procedimiento CUADERNOS AISPI 4 (2014): 49-68 ISSN 2283-981X CUADERNOS AISPI 4/2014

PAGE – 5 ============
53por excelencia para traducir las unidades fraseológicas. Al tratar de localizar el translema en su lexicón bilingüe, el traductor pue-de contar únicamente con su competencia fraseológica e instrumental, dada la escasez de recursos disponibles. Además, resulta complicado determinar las es -trategias de traducción adecuadas en cada momento y para cada contexto en el que aparecen las fórmulas; a este respecto, la presencia de diferentes ejemplos de uso Œcomo se verá posteriormenteŒ es imprescindible para proporcionar los diferentes matices que una misma expresión puede asumir en función del con – texto comunicativo, pudiendo dar lugar a diversas soluciones de traducción. La propuesta de varios equivalentes funcionales supondría la aceptación de la exis -tencia de varios translemas para una misma unidad fraseológica, lo que, a mi modo de ver, demostraría cómo el enfoque traductológico puede diferir incluso en función de las distintas categorías de unidades fraseológicas, puesto que puede haber diferencias en el concepto mismo de equivalencia referido a un tipo u otro de unidad (sean colocaciones, locuciones, paremias). Las paremias, por ejemplo, presentan más restricciones de tipo morfosintáctico y metafórico-conceptual, con lo cual el grado de equivalencia requerida será mucho más alto con respecto a otros fraseologismos, mientras que el amplio abanico de soluciones que presentan las fórmulas rutinarias psicosociales para cada función debería favorecer el pro – ceso de búsqueda y localización de un equivalente o incluso de varios. Por otro lado, también es cierto que para las colocaciones, las locuciones y las paremias, el proceso de recuperación de la información podría resultar menos problemático, ya que locuciones y paremias gozan desde hace tiempo de cierto interés desde el punto de vista lexicográ˜co (entradas en los diccionarios, sea monolingües sea bilingües, listas de locuciones en los apéndices, refraneros multilingües 3, refra -neros en general), mientras que para las fórmulas psicosociales, el traductor se enfrenta a una tarea que solo podrá llevar a cabo desarrollando una estrategia de búsqueda onomasiológica personalizada. A tal propósito, se puede considerar como un avance signi˜cativo la interesante separación, dentro de la categoría de los enunciados fraseológicos, entre fórmulas rutinarias y fórmulas psicosociales no rutinarias (de˜nidas fiunidades fraseológicas pragmáticasfl) planteada por Za – mora Muñoz y Alessandro (2011). Encasillan las primeras de modo inequívoco al constituir un repertorio de actos altamente ritualizados (saludar, despedirse, agradecer, disculparse, condolerse), predecibles, con un número de fórmulas re -lativamente reducido y de signi˜cado unívoco. Las unidades fraseológicas prag – máticas, en cambio, no están vinculadas a actos o prácticas sociales ritualizadas y 3 A tal respecto, se señala el Refranero Multilingüe del Instituto Cervantes . CUADERNOS AISPI 4 (2014): 49-68 ISSN 2283-981X GIOVANNI BRANDIMONTE BREVE ESTUDIO CONTRASTIVO SOBRE LAS FÓRMULAS RUTINARIAS

PAGE – 6 ============
54fise caracterizan por tener un signi˜cado pragmático-discursivo en el que cobran especial relevancia las fuerzas ilocutivas y los efectos perlocutivos que tales secuen – cias implicanfl (Alessandro, 2011: 18). Este nuevo planteamiento nos permitiría conseguir, en el caso de las fórmulas rutinarias, una equivalencia funcional prácticamente total a través de un cotejo del correspondiente repertorio fraseológico de ambas lenguas. Me re˜ero a las categorías pertenecientes a los saludos y despedidas formales e informales, a las presentaciones, a dar el pésame, a los actos performativos ceremoniales (enuncia – dos realizativos y fórmulas rituales clásicas). Veamos algunos ejemplos: ˛˝˙ˆˇ˘˛ ¿Qué te trae por aquí? ¿Cómo vamos? ¿Qué hay? ¿Qué es de tu/su vida? Qual buon vento (ti porta)? Come andiamo? Come va? Come ti va la vita? ˝ Este es Juan; Juan: ella es Pilar. Tengo el placer de presentarle a María. Permítame que le presente a María. Encantado de conocerte. Œ Igualmente. Mucho gusto. Œ El gusto es mío. Es un placer. Œ Lo mismo digo. Questo è Giovanni. Lei è Pilar. Ho il piacere di presentarle Maria. Mi lasci presentare Maria. Lieto di conoscerti. Œ Altrettanto Molto/tanto piacere. Œ Il piacere è mio È un piacere. Œ Altrettanto. Hasta la vista. Hasta luego. Hasta mañana. Nos vemos. Cuídate mucho. Hasta la próxima. Arrivederci. A dopo. (Ciao). A domani. Ci vediamo. Stammi bene. Alla prossima. CUADERNOS AISPI 4 (2014): 49-68 ISSN 2283-981X CUADERNOS AISPI 4/2014

PAGE – 8 ============
56 Entrada Ejemplos de uso 11. Participantes La fórmula puede ser usada in-dependientemente del género y la edad de los interlocutores. ¿Que le han robado el coche? ¡Toma castaña!; por estar presumiendo con él todo el día. – ¡Mamá, mamá! ¡He sacado un 10 en el examen de inglés! – ¡Toma castaña! ¡Muy bien – ¡Toma castaña! ¡El niño se ha bebido él solo la botella de cerveza! – ¡Toma castaña! El Madrid ha pagado más de 90 kilos por Cristiano Ronaldo. 1 Sacados de .Género Edad Papel social Jerarquía Autoridad Familiaridad 2. EscenarioNo hay restricciones de tiem -po ni de lugar. Tiempo Lugar 3. Motivación Expresa asentimiento compla -cido o con˜rmación enfática, frec. irónica, ante algo que acaba de verse, oírse o decir – se, esp. si va dirigido contra alguien.Razón 4. Restricciones contextuales Réplica de registro coloquial, sin interrupción del turno. Secuenciación Niveles de uso 5. Acciones concomitantes Se puede acompañar a un ge -sto agitando el brazo horizon -talmente y con el puño cerra- do. La entonación es de tipo exclamativo. Gestos Movimientos Entonación El esquema trata de abarcar todo tipo de información, más allá de los aspectos meramente lingüísticos. El apartado 1 incluye importantes informaciones de or – den sociolingüístico destinadas a enmarcar claramente el papel de los interlocu -tores y su relación. La falta de estos datos no permite identi˜car correctamente a los emisores, lo que puede favorecer errores de traducción en el ámbito de la variación lingüística 4 y de inadecuación en la fase de producción oral. Los aparta -dos 2 y 4 se re˜eren al ámbito espacio-temporal y a las restricciones contextuales 4 Los datos relativos a los dialectos sociales sirven para caracterizar al hablante y su forma de ex -presarse. Al no tratarse de expresiones que presentan una traducción unívoca, las informaciones pragmáticas pueden guiar la elección del correspondiente. CUADERNOS AISPI 4 (2014): 49-68 ISSN 2283-981X CUADERNOS AISPI 4/2014

PAGE – 9 ============
57relacionadas con los turnos conversacionales y la secuenciación. Se dan incluso noticias de formalidad o informalidad en el nivel de uso. El apartado número 3 es necesario para interpretar las intenciones comunicativas del emisor y las con -notaciones del mensaje. En el 5 se tiene en cuenta el lenguaje no verbal, al que se ha añadido, con respecto al esquema de Corpas, un rasgo suprasegmental como la entonación que, con su función lingüísticamente signi˜cativa, socialmente re – presentativa e individualmente expresiva (Quilis 1997: 77), resulta decisiva en la interpretación pragmática del enunciado. Este mismo marco situacional podría representar la ˜cha lexicográ˜ca de una fórmula rutinaria psicosocial en un hipotético diccionario onomasiológico bilin – güe organizado por contenidos funcionales. Como se ha señalado anteriormente, el concepto de equivalencia funcional conlleva la posibilidad de proponer varias soluciones para una misma unidad fraseológica, con el ˜n de cubrir todos los posibles matices que la fórmula asume en función del contexto. Es evidente que en los cuatro ejemplos indicados en el siguiente esquema las intenciones comu -nicativas de la expresión ¡Toma castaña! se mani˜estan en todos sus diferentes aspectos (asentimiento complacido, con˜rmación enfática, regocijo) por lo que la diversidad de soluciones Œdentro de la misma funciónŒ parece ser ineludible. Las entradas del diccionario bilingüe podrían tener este aspecto:CUADERNOS AISPI 4 (2014): 49-68 ISSN 2283-981X GIOVANNI BRANDIMONTE BREVE ESTUDIO CONTRASTIVO SOBRE LAS FÓRMULAS RUTINARIAS

PAGE – 10 ============
58 Entrada Equivalente funcional 1. Participantes La fórmula puede ser usada independientemente del género y la edad de los inter – locutores. tie™, beccati (prendi) questa, ben ti (gli, vi) sta, e vai (ev – vai), prendi e porta a casa. Género Edad Papel social Jerarquía Autoridad Familiaridad 2. EscenarioNo hay restricciones de tiem -po ni de lugar. Ejemplos de uso Tiempo ¿Que le han robado el coche? ¡Toma castaña!; por estar presumiendo con él todo el día. – ¡Mamá, mamá! ¡He sacado un 10 en el examen de in-oma castaña! ¡Muy – ¡Toma castaña! ¡El niño se ha bebido él solo la botella de cerveza! – ¡Toma castaña! El Madrid ha pagado más de 90 kilos por Cristiano Ronaldo. Lugar 3. Motivación Expresa asentimiento compla -cido o con˜rmación enfática, frec. irónica, ante algo que acaba de verse, oírse o decir – se, esp. si va dirigido contra alguien.Razón 4. Restricciones contextuales Réplica de reg. coloquial, sin interrupción del turno. Secuenciación Niveles de uso 5. Acciones concomitantes Se puede acompañar a un gesto La entonación es de tipo exclamativo. Gestos Movimientos Entonación Por lo que se re˜ere a la selección de los equivalentes funcionales de cada fórmula, el problema que se nos plantea es el de alcanzar un grado de equivalencia que resulta aún borroso e impreciso en su teorización. El concepto de equivalencia total se puede aplicar en muy pocas ocasiones, incluso para lenguas a˜nes como el español y el italiano, y se suele dar con más frecuencia en algunas colocaciones, locuciones y paremias, aunque en la tercera esfera los casos son más esporádicos. Entre una serie de opciones, el traductor deberá seleccionar la que considere más adecuada, pero lo cierto es que cabría preguntarse cuándo se puede considerar válida una traducción de un fraseologismo y si es posible cuanti˜car la validez de CUADERNOS AISPI 4 (2014): 49-68 ISSN 2283-981X CUADERNOS AISPI 4/2014

PAGE – 11 ============
una solución para poder a˜rmar que se trata de una equivalencia adecuada. En mi opinión, más que el grado de equivalencia (que sea total, parcial, aparente, nula) nos interesaría profundizar en este aspecto, o sea, ponderar su adecuación, valorando el peso de la infratraducción y de la sobretraducción, la corresponden -cia del acto ilocutivo, de la situación semántico-pragmática, de sus restricciones diasistemáticas, con el objeto de establecer unos requisitos mínimos que permi – tan transferir la mayoría de la información que lleva consigo la fórmula. Dadas sus características eminentemente pragmáticas, podríamos prescindir en parte de los parámetros morfosintácticos, puesto que su transferencia se hace ineludible en textos literarios altamente estilizados, mientras que las unidades fraseológicas pragmáticas no suelen manifestarse a través de la función poética del lenguaje, sal – vo, como veremos más adelante, algunas excepciones (¡Madre del amor hermoso!, Ni fu ni fa, A mí plin ). En mi opinión, el método de traducción más razonable sigue siendo el de la sustitución operada a través de la comparación ponderada entre los respectivos repertorios fraseológicos con el ˜n de obtener un equivalente funcional, lo cual garantizaría al menos el respeto de los parámetros semánticos y pragmáticos, privilegiando, de tal manera, el aspecto comunicativo de la traduc – ción.˛. Algunos ejemplos prácticosVamos a comprobar la utilidad de un repertorio fraseológico contrastivo a efectos del proceso de traducción. Aun tratándose de un simple listado, la delimitación de los repertorios y la posibilidad de compararlos a simple vista y en su conjunto guían al traductor hacia una elección ajustada lo más posible al original.59CUADERNOS AISPI 4 (2014): 49-68 ISSN 2283-981X GIOVANNI BRANDIMONTE BREVE ESTUDIO CONTRASTIVO SOBRE LAS FÓRMULAS RUTINARIAS

58 KB – 20 Pages