Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes

483 KB – 28 Pages

PAGE – 2 ============
2ÍndiceMensajes principales 4I. Introducción 7II. El agua y el clima en la agenda mundial para el desarrollo sostenible 8III. Impactos del cambio climático en relación con el agua observados y proyectados 10IV. Mitigación del cambio climático 13Estrategias de mitigación 13V. Adaptación al cambio climático 16Medidas de adaptación adicionales 16Versión de septiembre de 2019 Fuente de la fotografía de la página de título: Foto ONU por Tobin Jones (2017) La elaboración de este documento ha sido coordinada por el Grupo de Expertos de ONU-Agua sobre el Agua y el Cambio Climático. Agradecemos especialmente a Ingrid Timboe y José Gesti Canuto por la redacción de la versión inicial e incorporar, y adaptar cuando ha sido necesario, los numerosos comentarios recibidos por los Miembros y asociados de ONU-Agua.Con la ayuda de:

PAGE – 4 ============
4Fuente: Foto ONU por Albert González Farran (2014) La crisis del cambio climático mundial está relacionada de forma inextricable con el agua. La variabilidad del ciclo del agua aumenta debido al cambio climático, lo que provoca fenómenos meteorológicos extremos, reduce la capacidad de previsión de la disponibilidad de recursos hídricos, disminuye la calidad del agua y constituye una amenaza al desarrollo sostenible, la biodiversidad y el disfrute de los derechos humanos al agua potable y el saneamiento en todo el mundo. La creciente demanda mundial de agua conlleva un aumento de la necesidad de bombeo, transporte y tratamiento de agua con un alto consumo energético, y ha contribuido a la degradación de sumideros de carbono fundamentales que dependen del agua como, por ejemplo, las turberas. Asimismo, algunas medidas de mitigación del cambio climático, como el fomento del uso de biocombustibles, pueden exacerbar aún más la escasez de agua.Es preciso adoptar un enfoque integrado del cambio climático y la gestión de los recursos hídricos en estrés hídrico y la satisfacción de la demanda futura exigirán tomar decisiones cada vez más difíciles sobre la distribución de los recursos hídricos entre los diferentes usos posibles del agua, incluidas las actividades de mitigación del cambio climático y de adaptación. Para lograr un futuro sostenible no se puede seguir procediendo conforme a la práctica habitual y la gestión de los recursos hídricos debe analizarse desde la perspectiva de la resiliencia ante los efectos del cambio climático. Se requieren mayores inversiones para mejorar los datos hidrológicos, las instituciones y la gobernanza, la educación y el desarrollo de la capacidad, así como la evaluación de riesgos y el intercambio de conocimientos. Las políticas deben garantizar la representación, la participación, el cambio de comportamiento y la rendición de cuentas de todas las partes interesadas, incluidos el sector privado y la sociedad civil. Los planes de adaptación deben contemplar estrategias circunstancias. Mensajes principales

PAGE – 5 ============
5 Existen soluciones para hacer frente a los problemas interrelacionados mencionados anteriormente, y cada vez son más los países y las autoridades de cuencas fluviales internacionales que las aplican. Hacer frente a los desafíos del cambio climático exige: 1. Actuar ahora 2. Considerar el agua como parte de la solución Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 3. Mejorar las prácticas de gestión de los recursos hídricos 4. Asegurar la cooperación transfronteriza en materia de adaptación

PAGE – 8 ============
82 The Human Cost of Weather Related Disasters (Ginebra (Suiza), 2015).3 Calentamiento global de 1.,5 °C. Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza (Ginebra, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2019). En el último decenio, más del 90 % de los grandes desastres naturales se produjeron a causa de inundaciones, tormentas, olas de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos. 2 Se prevé que la frecuencia y la intensidad de estos fenómenos aumenten debido al cambio climático.3 formas de pobreza y hambre, luchar contra las desigualdades y hacer frente al cambio climático, en 2015 los países adoptaron la estrategia Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reforzarse mutuamente. Por ejemplo, “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos” (Objetivo 6) contribuye a la consecución de los otros 16 Objetivos. La consecución del Objetivo 6 y otras metas relacionadas con el agua y los ecosistemas es fundamental para la salud y el bienestar paz y la estabilidad, conservar los ecosistemas y la biodiversidad, y lograr la seguridad energética y alimentaria. El agua es también un componente esencial de las economías nacionales y locales. La gestión de los recursos hídricos fomenta la igualdad de género y la inclusión social, y promueve la creación y el mantenimiento de empleos en todos los sectores de la economía. Fuente: Foto ONU por Amjad Jamal (2010)

PAGE – 9 ============
9Aprobado por los países en 2015, el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) entró en vigor en 2016. En él se aborda la necesidad de limitar el aumento de la temperatura media mundial a mucho menos de 2°C por encima de los niveles preindustriales climático. La fase de aplicación del Acuerdo de París se centra compromisos nacionales. 2015-2030 (en lo sucesivo denominado fiel Marco de Sendáifl) 4 se adoptó en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones (Japón) en marzo de 2015. El Marco de Sendái incluye siete metas y cuatro prioridades de acción con el objetivo de reducir el acaecimiento y el impacto de los desastres resultantes de peligros naturales. Entre esas prioridades, el Marco de Sendái alienta a reforzar y aplicar los mecanismos mundiales sobre asuntos hidrometeorológicos con miras a crear conciencia y comprender mejor los riesgos de desastres relacionados con el agua y sus efectos en la sociedad, y promover estrategias para reducirlos. Si bien estos acuerdos mundiales constituyen marcos independientes con su propio conjunto de metas, mecanismos y requisitos relativos a la presentación de informes, sus programas se superponen. A medida que se acerca el año 2030, es imperativo mejorar la acción, la coherencia y la coordinación entre ellos incluso la triplicación de esfuerzos, las incongruencias y la inherentemente central en la consecución de estos objetivos, puede desempeñar un papel conector entre ellos, que refuerce y fortalezca los compromisos de cada país para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, reducir los riesgos de desastres, terminar con la pobreza y la desigualdad, y “no dejar a nadie atrás”. Un buen ejemplo de esta capacidad de conexión es el Objetivo 13: “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y estrechamente relacionados con el agua (por ejemplo, crecidas, tormentas y sequías), muchas medidas de mitigación y adaptación incluyen diversas intervenciones basadas en el agua. Esto coincide además con las metas del Marco Sendái relativas a la mejora de la resiliencia ante desastres de las infraestructuras hídricas nuevas y existentes para proporcionar servicios esenciales que podrían salvar vidas durante fenómenos extremos y después de ellos (Meta d) y Prioridad 4).44 Resolución A/RES/9/283. 5 Review of the Integration of Water within the Intended Nationally Determined Contributions (INDCS) for COP21 (Asociación Francesa para el Agua y Coalition Eau, noviembre de 2015, actualizado en marzo y junio de 2016). 6 Asociación Mundial para el Agua, Preparándose para la adaptación: La historia oculta del agua en los procesos de adaptación al cambio climático (Estocolmo, 2018).El agua se menciona explícitamente en el Acuerdo de París. Sin embargo, un análisis más detenido revela hasta qué punto el Acuerdo de París depende de unos recursos hídricos adecuados. Las iniciativas de adaptación relacionadas con el agua dulce y las Sin embargo, los mecanismos de gobernanza y los métodos para integrar el agua y el clima siguen siendo en gran medida inexistentes.5 multisectoriales clave, como los planes nacionales de adaptación nacionales relativas a la acción climática nacional, con el potencial de encauzar prioridades como la creación de resiliencia climática del agua y fomentar la gestión integrada de los recursos. 6 Además, estas contribuciones también sirven como base a los planes de inversión que integren la vulnerabilidad y la resiliencia climáticas en En los capítulos siguientes de este Informe se ofrece una explicación sólida de las razones por las que los países podrían estudiar las intervenciones de mitigación y adaptación relativas y las maneras de hacerlo.La función del agua como conector entre los compromisos mundiales adoptados en 2015EL AGUA comoconectorObjetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030 CambioClimáticoAcuerdo de París Reducciónde Riesgosde Desastre Marco de Sendái

PAGE – 10 ============
10Fuente: 7 Bianca E. Jiménez Cisneros y otros, eds., fiFreshwater resourcesfl, en Cambio climático 2014: Impactos, adaptación, y vulnerabilidad. Parte A: Aspectos globales y sectoriales. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático , Chris Field y otros, eds. (Cambridge University Press, Cambridge (Reino Unido) y Nueva York (Estados Unidos de América), 2014). El agua es el medio a través del cual la sociedad percibe muchos de los impactos de la crisis climática; entre otras cosas, debido a los diversos riesgos que supone para los sectores de la energía, la agricultura, la salud y el transporte. Estos sectores están condicionados por interacciones con factores no climáticos como el crecimiento de la población, la migración, el desarrollo económico, la urbanización, y los cambios ambientales y en peligro la sostenibilidad de los recursos porque disminuyen el suministro de agua o aumentan su demanda. 7

PAGE – 11 ============
11 e imprevistos como la reciente sequía en los Países Bajos, un país costero de baja altitud mucho mejor adaptado a la vida con críticas de los impactos climáticos relacionados con el agua. Este es el caso del agua proveniente del deshielo de glaciares, por ejemplo, las que habitan las tierras altas andinas de Bolivia, Chile y Perú. 8 Se estima que actualmente 3 600 millones de personas en todo el mundo ya viven en áreas con escasez de agua por lo menos un mes por año. Según el Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos , esto podría alcanzar de 4 800 a 5 700 millones para el 2050, lo que provocará una pugna sin precedentes entre los usuarios del agua independientemente súbitos y de evolución lenta vinculados al ciclo hidrológico son uno de los principales motivos de la migración forzada, puesto que las personas se alejan del peligro. La falta de acceso al agua por la interacción de las sequías con una gobernanza del agua dado que afecta al bienestar y los medios de subsistencia. 9 En el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se evalúan los impactos hidrológicos debidos al cambio climático. El informe especial del IPCC de 2018 sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales aporta trayectorias de mitigación compatibles con 1,5 °C en el contexto del desarrollo sostenible. 10,11 En ambos informes se proporciona la información más detallada disponible sobre los cambios hidrológicos observados y proyectados debidos al cambio climático, por ejemplo:Ł Limitar el calentamiento global a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, en lugar de a 2 °C, podría tener enormes repercusiones en los recursos hídricos puesto que la proporción de la población mundial expuesta a un aumento del estrés hídrico causado por el cambio climático se podría reducir hasta en un 50 %. 8 Kari Synnøve Johansen y otros, Atlas de Glaciares y Aguas Andinos: el impacto del retroceso de los glaciares sobre los recursos hídricos (Programa Hidrológico Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, París (Francia), 2018). 9 https://sustainabledevelopment.un.org/hlpf/2018/blog#20mar. 10 Gregory Flato y otros, fiEvaluation of climate modelsfl, en Cambio Climático 2013: Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático , Thomas Stocker y otros, eds. (Cambridge University Press, Cambridge (Reino Unido) y Nueva York (Estados Unidos de América), 2013).11 Calentamiento global de 1,5 °C. Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza (Ginebra, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2019). Ł Los riesgos del cambio climático relacionados con el aumentan las concentraciones de los gases de efecto invernadero (GEI). Los últimos estudios de modelización estiman que, por cada grado de calentamiento global, aproximadamente un 7 % de la población mundial estará expuesta a una disminución de los recursos hídricos renovables de al menos el 20 %. Ł causadas por inundaciones han aumentado principalmente debido a una exposición y vulnerabilidad mayores. Las proyecciones sugieren que las crecidas se producirán con una frecuencia más variable. Se prevé que el peligro de crecidas aumente en zonas de Asia Meridional, Asia Sudoriental, Asia Nororiental, África tropical y América del Sur. Ł Cabe esperar que en los próximos decenios el cambio climático aumente la frecuencia de las sequías meteorológicas (disminución de las lluvias) y agrícolas (menor humedad del suelo) en muchas de las regiones secas que existen actualmente. Es probable que esto de lugar a sequías hidrológicas (disminución de las aguas frecuencia en estas regiones. Ł El cambio climático afecta negativamente a los ecosistemas de agua dulce puesto que altera los flujos fluviales y la calidad del agua, poniendo en riesgo la calidad del agua potable incluso con el tratamiento convencional. El origen de los riesgos se encuentra en el aumento de las temperaturas; el aumento de las cargas de sedimentos, nutrientes y contaminantes debido a las fuertes lluvias; la mayor concentración de contaminantes durante las sequías y la interrupción del funcionamiento de las instalaciones de tratamiento durante las crecidas. Ł En las regiones donde nieva, el cambio climático ha alterado la estacionalidad de los flujos fluviales y seguramente seguirá haciéndolo. Salvo en aquellas regiones extremadamente frías, el calentamiento de los últimos decenios ha reducido el espesor máximo de la nieve en primavera y ha favorecido la fusión de nieve en esa época, dejando menos nieve acumulada para los meses secos de verano. Se han observado crecidas por deshielo de menor importancia, un aumento de los caudales invernales y una reducción de los flujos bajos estivales. Ł A causa del calentamiento continuado de los ríos alimentados por glaciares, la producción total de agua

483 KB – 28 Pages