la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (Aprobada por la Asamblea. General de las Naciones Unidas. Ratificada por Ley Nº
11 pages
148 KB – 11 Pages
PAGE – 1 ============
1 Ley 23.179 Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. La Constitución Nacional, en el capítulo cuarto, artículo 75, inciso 22, establece que los Tratados de Derechos Humanos tienen jerarquía constitucional. Entre ellos se encuentra la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Rati˜cada por Ley Nº 23.179 del año 1985) Ley 23.179 APROBACION DE LA CONVENCION SOBRE ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION DE LA MUJER. BUENOS AIRES, 8 DE MAYO DE 1985 BOLETIN OFICIAL, 3 DE JUNIO DE 1985 LEY VIGENTE EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION ARGENTINA REUNIDOS ENCON -GRESO, ETC., SANCIONAN CON FUERZA DE LEY: OBSERVACIONES GENERALES CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 3 TEMA TRATADOS INTERNACIONALES DISCRIMINACION DE LA MUJER RECONOCIMIENTO DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS DERECHO A LA NACIONALIDAD RECONOCIMIENTO DE DERECHOS POLITICOS SUFRAGIO FEMENINO INGRESO A LA FUNCION PUBLICA- RECONOCIMIENTO DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES- DISCRIMINACION EN LA EDUCACION DERECHO CONSTITUCIONAL A LOS BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL DERECHO A LA PROTECCION INTEGRAL DE LA FAMILIA- DERECHO A CONTRAER MATRIMONIO DERECHO A LA SALUD PROTECCION DE LA MATERNIDAD TRABAJO DE MUJERES TRATA DE BLANCAS PROSTITUCION COMITE SO -BRE LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER ARTICULO 1 . Apruébese la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por resolución 34/80 de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, y suscripta por la República Argentina el 17 de julio de 1980, cuyo texto forma parte de la presente ley. ARTICULO 2 . En oportunidad de depositarse el instrumento de rati˜cación deberá formularse la siguiente reserva: El gobierno argentino mani˜esta que no se considera obligado por el párrafo 1 del artículo 29 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. ARTICULO 3 . Comuníquese al Poder Ejecutivo. FIRMANTES SILVA MARTINEZ Bravo Macris 1979 ANEXO A: ESTADO RELACIONES EXTERIORES Y CULTO CONVENIOS INTERNACIO -NALES ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS DERECHOS HUMANOS CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0030 NRO. DE ART. QUE ESTABLECE LA ENTRADA EN VIGENCIA 0027
PAGE – 2 ============
2 PARTE I (artículos 1 al 6) ARTICULO 1. A los efectos de la presente Convención, la expresión fidiscriminación contra la mu -jerfl denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por re -sultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y de la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. ARTICULO 2. Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a: a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legis -lación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio; b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondien – tes, que prohíban toda discriminación contra la mujer; c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales o competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación; d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar por -que las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación; e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practica – da por cualesquiera personas, organizaciones o empresas; f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modi˜car o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer; g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación contra la mujer. ARTICULO 3. Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas políti -cas, social, económica y cultural todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre. ARTICULO 4. 1. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a celebrar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerará discriminación en la forma de˜nida en la presente Convención, pero de ningún modo entrañará, como conse – cuencia, el mantenimiento de normas desiguales o separadas, estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato. 2. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales, incluso las contenidas en la presen -te Convención, encaminadas a proteger la maternidad no se considerará discriminatoria. ARTICULO 5. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para: a) Modi˜car los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres con miras a alcan – zar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres. b) Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración primordial en todos los casos.
PAGE – 3 ============
3 ARTICULO 6. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legis -lativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer. PARTE II (artículos 7 al 9) ARTICULO 7. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discri -minación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizarán en igualdad de condiciones con los hombres el derecho a: a) Votar en todas las elecciones y referén -dums públicos y ser elegible para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas; b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos guber -namentales; c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país. ARTICULO 8. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar a la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre y sin discriminación alguna, la oportunidad de represen -tar a su gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones interna – cionales. ARTICULO 9. 1. Los Estados Partes otorgarán a las mujeres iguales derechos que a los hombres para adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad. Garantizarán, en particular, que ni el matrimonio con un extranjero ni el cambio de nacionalidad del marido durante el matrimonio cambien auto -máticamente la nacionalidad de la esposa, la conviertan en apátrida o la obliguen a adoptar la nacionalidad del cónyuge. 2. Los Estados Partes otorgarán a la mujer los mismos derechos que al hombre con respecto a la nacionalidad de sus hijos. PARTE III (artículos 10 al 14) ARTICULO 10. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discri -minación contra la mujer, con el ˜n de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres: a) Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación profesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de enseñanza de todas las categorías, tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdad deberá asegurase en la enseñanza preescolar, general, técnica y profesional, incluida la educación técnica superior, así como todos los tipos de capacitación profesional; b) Acceso a los mismos programas de estudio y los mismos exámenes, personal docente del mismo nivel profesional y locales y equipos escolares de la misma calidad; c) La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la modi˜cación de los libros y pro -gramas escolares y la adaptación de los métodos de enseñanza; d) Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras subvenciones para cursar estudios; e) Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación complementaria, incluidos los programas de alfabetización funcional y de adultos, con miras en particular a reducir lo antes posible la diferencia de conocimien -tos entre existentes entre el hombre y la mujer; f) La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización de programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los
PAGE – 4 ============
4 estudios prematuramente; g) Las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y la educación física; h) Acceso al material informativo especí˜co que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia incluida la información y el asesoramiento sobre plani˜cación de la familia. ARTICULO 11. 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo con el ˜n de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular: a) El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano; b) El derecho a las mismas oportunidades de em -pleo, inclusive a la aplicación de los mismos criterios de selección en cuestiones de empleo; c) El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a la estabilidad en el empleo y a todas las prestaciones y otras condiciones de servicio, y el derecho al acceso a la formación profesional y al readiestramiento, incluido el aprendizaje, la formación profe -sional superior y el adiestramiento periódico; d) El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato con respecto a un trabajo de igual valor, así como igual -dad de trato con respecto a la evaluación de la calidad del trabajo; e) El derecho a la seguri -dad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho a vacaciones pagadas; f) El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción; 2. Con el ˜n de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o mater -nidad y, asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados Partes tomarán medidas adecuadas para: a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad y, la discriminación en los despidos sobre la base del estado civil; b) Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales compa -rables sin pérdida del empleo previo, la antiguedad o bene˜cios sociales; c) Alentar el sumi -nistro de los servicios sociales de apoyo necesarios para permitir que los padres combinen las obligaciones para con la familia con las responsabilidades del trabajo y la participación en la vida pública, especialmente mediante el fomento de la creación y desarrollo de una red de servicios destinados al cuidado de los niños; d) Prestar protección especial a la mujer durante embarazo en los tipos de trabajos que se haya probado puedan resultar perjudiciales para ella. 3. La legislación protectora relacionada con las cuestiones comprendidas en este artículo será examinada periódicamente a la luz de los conocimientos cientí˜cos y tecnoló -gicos y será revisada, derogada o ampliada según corresponda. ARTICULO 12. 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar discriminación con -tra la mujer en la esfera de la atención médica a ˜n de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicio de atención médica, inclusive los que se re˜eren a la plani˜cación de la familia. 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo I supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición ade -cuada durante el embarazo y la lactancia. ARTICULO 13. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la dis -criminación contra la mujer en otras esferas de la vida económica y social a ˜n de asegurar en con -diciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos en particular: a) El derecho a prestaciones familiares; b) El derecho a obtener préstamos bancarios, hipotecas y otras formas de crédito ˜nanciero; c) El derecho a participar en actividades de esparcimiento, deportes y en todos los aspectos de la vida cultural.
PAGE – 5 ============
5 ARTICULO 14. 1. Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia, in -cluido su trabajo en los sectores no monetarios de la economía, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente convención a la mujer de las zonas rurales. 2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a ˜n de asegurar, en condiciones de igualdad entre hom -bres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus bene˜cios, y en particular le asegurarán el derecho a: a) Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles; b) Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, asesora -miento y servicios en materia de plani˜cación de la familia; c) Bene˜ciarse directamente de los programas de seguridad social; d) Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no académica, inclui -dos los relacionados con la alfabetización funcional, así como, entre otros, los bene˜cios de todos los servicios comunitarios y de divulgación a ˜n de aumentar su capacidad téc -nica. e) Organizar grupos de autoayuda y de cooperativas a ˜n de obtener igualdad de acceso a las oportunidades económicas mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena; f) Participar en todas las actividades comunitarias; g) Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de comercialización y a las tecnologías apropiadas, y recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de reasentamiento; h) Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, de transporte y las co – municaciones. PARTE IV (artículos 15 al 16) ARTICULO 15. 1. Los Estados Partes reconocerán a la mujer la igualdad con el hombre ante la ley. 2. Los Estados Partes reconocerán a la mujer, en materias civiles, una capacidad jurídica idén -tica a la del hombre y las mismas oportunidades para el ejercicio de esa capacidad. En parti -cular, le reconocerán a la mujer iguales derechos para ˜rmar contratos y administrar bienes y le dispensarán un trato igual en todas las etapas del procedimiento en las cortes de justicia y los tribunales. 3. Los Estados Partes convienen en que todo contrato o cualquier otro instrumento privado con efecto jurídico que tienda a limitar la capacidad jurídica de la mujer se considerará nulo. 4. Los Estado Partes reconocerán al hombre y a la mujer los mismos derechos con respecto a la legislación relativa al derecho de las personas a circular libremente y a la libertad para elegir su residencia y domicilio. ARTICULO 16. 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres: a) El mismo derecho para contraer matrimonio; b) El mismo derecho para elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio sólo por su libre albedrío y su pleno consentimiento;
PAGE – 6 ============
6 c) Los mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y con ocasión de su disolución; d) Los mismos derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea su es -tado civil, en materias relacionadas con sus hijos; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial; e) Los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el in -térvalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios que le permitan ejercer estos derechos; f) Los mismos derechos y responsabilidades respecto de la tutela, curatela, custodia y adop -ción de los hijos, o instituciones análogas cuando quiera que estos conceptos existan en la legislación nacional; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial; g) Los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido, profesión y ocupación; h) Los mismos derechos a cada uno de los cónyuges en materia de propiedad, compras, ges -tión, administración, goce y disposición de los bienes, tanto a título gratuito como oneroso. 2. No tendrán ningún efecto jurídico los responsables y el matrimonio de niños y se adoptarán todas las medidas necesarias, incluso de carácter legislativo, para ˜jar una edad mínima para la celebración del matrimonio y hacer obligatoria la inscripción del matrimonio en un registro o˜cial. PARTE V (artículos 17 al 22) ARTICULO 17. 1. Con el ˜n de examinar los progresos realizados en la aplicación de la presente Convención, se establecerá un Comité sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (denominado en adelante el Comité) compuesto, en el momento de la entrada en vigor de la Convención, de dieciocho y, después de su rati˜cación o adhesión por el trigésimo quinto Estado Parte, de vein -titrés expertos de gran prestigio moral y competencia en la esfera abarcada por la Convención. Los expertos serán elegidos por los Estados Partes entre sus nacionales, y ejercerán sus funcio -nes a título personal, se tendrán en cuenta una distribución geográ˜ca equitativa y la represen -tación de las diferentes formas de civilización, así como los principales sistemas jurídicos. 2. Los miembros del Comité serán elegidos en votación secreta de una lista de personas desig -nada por los Estados Partes. Cada uno de los Estados Partes podrá designar una persona entre sus propios nacionales. 3. La elección inicial se celebrará seis meses después de la fecha de entrada en vigor de la presen – te Convención. Al menos tres meses antes de la fecha de cada elección, el Secretario General de la Naciones Unidas dirigirá una carta a los Estados Partes invitándolos a presentar sus candidaturas en un plazo de dos meses. El Secretario General preparará una lista por orden alfabético de todas las personas designadas de este modo, indicando los Estados Partes que las han designado, y la comunicará a los Estados Partes. 4. Los miembros del Comité serán elegidos en una reunión de los Estados Partes que será con – vocada por el Secretario General y se celebrará en la sede de las Naciones Unidas. En esta reunión, para la cual formarán quórum dos tercios de los Estados Partes, se considerarán elegidos para el Comité los candidatos que obtengan el mayor número de votos y la mayoría absoluta de los votos de los representantes de los Estados Partes presentes y votantes. 5. Los miembros del Comité serán elegidos por cuatro años. No obstante, el mandato de nueve de los miembros elegidos en la primera elección expirará al cabo de dos años, inmediatamente después de la primera elección el Presidente del Comité designará por sorteo los nombres de esos nueve miembros.
PAGE – 8 ============
8 PARTE VI (artículos 23 al 30) ARTICULO 23. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a disposición alguna que sea más conducente al logro de la igualdad entre hombres y mujeres y que pueda formar parte de: a) La legislación de un Estado Parte; o b) Cualquier otra convención, tratado o acuerdo internacional vigente en ese Estado. ARTICULO 24. Los Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias en el ámbito nacional para conseguir la plena realización de los derechos reconocidos en la presente Convención ARTICULO 25. 1. La presente Convención estará abierta a la ˜rma de todos los Estados. 2. Se designa al Secretario General de las Naciones Unidas depositario de la presente Conven -ción. 3. La presente Convención está sujeta a rati˜cación. Los instrumentos de rati˜cación se deposi – tarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. 4. La presente Convención estará abierta a la adhesión de todos los Estados. La adhesión se efectuará depositando un instrumento de adhesión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. ARTICULO 26. 1. En cualquier momento, cualquiera de los Estados Partes podrá formular una solicitud de revi – sión de la presente Convención mediante comunicación escrita dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas. 2. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidirá las medidas que, en su caso, hayan de adoptarse en lo que respecta a esa solicitud. ARTICULO 27. 1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el vigésimo instrumento de rati˜cación o de adhesión. 2. Para cada Estado que rati˜que la Convención o se adhiera a ella después de haber sido depo – sitado el vigésimo instrumento de rati˜cación o de adhesión, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de rati -˜cación o de adhesión. ARTICULO 28. 1. El Secretario General de las Naciones Unidas recibirá y comunicará a todos los Estados el tex -to de las reservas formuladas por los Estados en el momento de la rati˜cación o de la adhesión. 2. No se aceptará ninguna reserva incompatible con el objeto y el propósito de la presente Con -vención. 3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento por medio de una noti˜cación a estos efectos dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, quien informará de ello a todos los Estados. Esta noti˜cación surtirá efecto en la fecha de su recepción. ARTICULO 29. 1. Toda controversia que surja entre dos o más Estados Partes con respecto a la interpretación o aplicación de la presente Convención que no se solucione mediante negociaciones se so – meterá al arbitraje a petición de uno de ellos. Si en el plazo de seis meses contados a partir de la fecha de presentación de solicitud de arbitraje las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la forma del mismo, cualquiera de las partes podrá someter la controversia a la Corte
PAGE – 9 ============
9 Internacional de Justicia mediante una solicitud presentada de conformidad con el Estatuto de la Corte. 2. Todo Estado Parte en el momento de la ˜rma o rati˜cación de la presente Convención o de su adhesión a la misma, podrá declarar que no se considera obligado por el párrafo 1 del presente artículo. Los demás Estados Partes no estarán obligados por ese párrafo ante ningún Estado Parte que haya formulado esa reserva. 3. Todos Estado Parte que haya formulado la reserva prevista en el párrafo 2 del presente artícu – lo podrá retirarla en cualquier momento noti˜cándolo al Secretario General de las Naciones Unidas. ARTICULO 30. La presente Convención, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. FIRMANTES EN TESTIMONIO DE LO CUAL los infrascritos, debidamente autorizados, ˜rman la presente Convención. INFORME DE LA REPUBLICA ARGENTINA III I˜˚˛˝ˇˆ ˛ PARTE GENERAL La República Argentina: territorio y población La República Argentina está ubicada en la parte austral de América del Sur. Es un país latitudinal -mente muy largo y asimétrico con diversidad de ecosistemas, climas y relieves. Su super˜cie con -tinental es de 2.780.400 kilómetros cuadrados. Según el último Censo Nacional de 1991, la Repú -blica Argentina tiene 32 .615.528 habitantes de los cuales el 49% son varones y el 51% mujeres, distribuidos de manera muy heterogénea a lo largo del país. De las fiEstimaciones y Proyecciones de Población 1950 2050fl, realizadas por el INDEC, la población se aproxima en 1995 a los 34.768.456 de los cuales el 50,94% son mujeres. Esta cantidad de habitantes estimada signi˜ca una densidad poblacional de 12 habitantes por Km 2, lo que sitúa a Argentina entre los países de baja densidad en el contexto regional. La región de más alta densidad en 1991 es la Capital Federal, donde por cada kilómetro cuadrado hay casi 15.000 habitantes, mientras que la provincia de Santa Cruz sólo tiene 0.7 habitantes y toda la zona patagónica no supera los 3 habitantes por kilómetro cuadrado. El 70% de la población total se concentra en algo menos de la tercera parte del territorio nacional, que co – rresponde a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Según datos del Censo ‚91 sobre el total de población de 0 a 4 años, hay 42000 varones más que mujeres, pero ya entre los 15 19 años las mujeres son casi 15000 más que los varones. Esas tendencias aumentan de manera creciente con la edad, las mujeres representan el 58% del total de población mayor de 65 años (y el 62% de los mayores de 75). Fecundidad Al observar el descenso del crecimiento poblacional según edades, puede notarse que la baja se detecta en el grupo de los menores de cinco años, que después del repunte de los años 70 llegó a presentar cifras negativas durante los 80. Ello señala el descenso de la fecundidad. Tanto la natalidad como la fecundidad han disminuido en el país durante la últi -ma década, fenómenos que explican el menor crecimiento demográ˜co de la población en los años ochenta. Por ejemplo la tasa de fecundidad general decrece a lo largo de la última década pasando de 95 por mil en 1980 a 85 por mil en 1991. Si se analiza ese indicador en los distintos grupos de edad, se observa una marcada disminución de la fecundidad en los grupos más jóvenes y una tendencia creciente en las mayores de treinta. El descenso de la fecundidad impacta en todas las edades, fenó -meno generalizado que preanuncia una disminución mayor del ritmo de crecimiento de la población
PAGE – 10 ============
10 hacia el ˜n del siglo. Por otro lado la tasa global de fecundidad (medida por el número de hijos que tiene una mujer al término de la vida fértil) para el quinquenio 90 95 es de 2.77 para el total del país. Lo que indica una clara disminución si se la compara con la del quinquenio 80 85 que fue de 3.15. Las tasas globales de fecundidad re˚ejan un promedio nacional, al desglosarlas por sectores se observa que en general, las mujeres rurales tienen un mayor número de hijos que las urbanas, y esa mayor fecundidad se encuentra también en las mujeres de menor nivel educativo y socioeconómico. También presenta diferencias regionales a lo largo del país. Las más altas tasas de fecundidad se registran en las provincias del nordeste y del noroeste junto con las patagónicas. En una situación intermedia, próxima a la media del país, se encuentran las provincias cuyanas, en tanto en las pampeanas donde se producen los más bajos niveles de fecundidad. En la región Metropolitana, la ciudad de Buenos Aires, obtiene la tasa más baja del país, contrastando con la de los partidos del Gran Buenos Aires. Si se observa la fecundidad según el estado conyugal de las mujeres en edades fértiles puede advertirse que los dos grupos más importantes en este aspecto, las casadas y las unidas de hecho, han disminuido su fecundidad, especialmente las primeras, en tanto que las unidas de hecho continúan siendo las más prolí˜cas dentro del descenso que tam -bién han experimentado. Distribución espacial Si se considera el movimiento entre zonas urbanas y rurales, se observa que el crecimiento urbano del país ha sido mayor que el crecimiento total de la República. En 1991 el 88.4% de los habitantes residían en localidades urbanas, mientras que en 1970 eran el 79% de la población y en 1914 sólo el 52.7%. Edades de la población El resultado de los cambios demo -grá˜cos signi˜caron también una temprana modi˜cación de la estructura etaria de la población. En efecto, hacia 1950 sólo un 30% de los argentinos tenía menos de quince años, cuando esa proporción se aproximaba al 50% en casi todos los países de la región. Desde entonces se ha ido produciendo un envejecimiento más claro, aumentando apreciablemente la cantidad de personas mayores de 60 años, que era el 7% en 1950 y se aproxima al 14% en 1994. El envejecimiento de la población total se debe fundamentalmente a que hubo un descenso importante de la fecundidad (salvo en la década `70/`80 en donde se registra un aumento en los centros urbanos más pobla -dos del país), y a la disminución de la mortalidad en los últimos años. Pero las diferencias entre varones y mujeres están relacionada con la sobremortalidad masculina que se traduce en una considerable diferencia en la esperanza de vida entre ambos grupos. Familia y Jefatura de Hogar La población argentina se reúne en un total de 8.927.525 hogares, de los cuales el 22.22% tienen a una mujer como jefa de hogar. Este dato se supone no es totalmente exacto ya que las declaracio -nes sobre jefatura de hogar están mediadas por el sesgo cultural según el cual la idea de jefatura se asocia tradicionalmente al sexo masculino. Esto hace que al observar la evolución de la jefatura de hogar femenina se note un enorme crecimiento entre 1960, 1980 y 1991 lo que lleva a pensar que no se debe a un incremento real sino a un cambio cultural que trajo como consecuencia una declaración más de acuerdo con la realidad de los hogares. Conclusiones En de˜nitiva, todo lo anterior muestra como Argentina pertenece al grupo de países (junto a Uruguay y Cuba) que se encuentra en una fase muy avanzada de su transición demográ˜ca. Ha pasado hace tiempo de ser un país de población joven que crece rápidamente a uno de crecimiento demográ˜co lento y de población relativamente envejecida. Es decir, se trata de una población de baja natalidad y mortalidad moderada (que incluso dejó de ser baja, por el crecimiento tan apreciable del número de personas mayores). Las argentinas presentan algunos rasgos demográ˜cos diferentes respecto de sus compatriotas varones. En cuanto a los factores básicos de población, siguen la constante demográ˜ca de que nacen en menor cantidad que los varones pero también son más longevas que éstos, lo cual implica diferencias leves pero apreciables en su estructura etaria: la población femenina tiene una proporción ligeramente menor de jóvenes y superior de personas mayores. También participan de la tendencia regional de ser más urbanas que los hombres: en 1990 un 87,4% de ellas vivía en las ciudades, mientras lo hacía el 84,4% de los varones. SITUACION SO -CIAL Y ECONOMICA En 1989 el gobierno nacional inició una profunda transformación de la Argentina. Las principales políticas que se implementaron erradicaron la in˚ación, transforma –
PAGE – 11 ============
11 ron estructuralmente al Estado e impulsaron el proceso de integración de Argentina al mundo. En un marco de democracia política se inició un proceso de cambio económico profundo, para colocar al país en las condiciones de e˜ciencia y competitividad que requiere la inserción en el mercado mundial. Comentarios sobre Argentina en el cierre de la 31 sesión de la CEDAW Vía Fax se remiten comentarios de la Presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas (CEDAW), Sra. Feride Acar, al cierre de su 31 período de sesiones. En los mismos se destaca la referencia efectuada a nuestro país en la que la Presidente sos -tuvo, Œ Deseo expresar mi particular agradecimiento a la Argentina, que, a pedido del Comité, pre -sentó un informe de seguimiento de su cuarto y quinto informes periódicos, que habían sido consi -derados en 2002. En ese momento, el Comité estaba insatisfecho con la información proporcionada sobre el impacto de la crisis económica en la situación de la mujer. Deseo felicitar a la Argentina una vez más por su excelente y puntual cooperación con el Comité. Teniendo en cuenta que el pedido de un informe de esas características no tenía precedentes, la voluntad del Estado Parte para responder a este nuevo enfoque constituyó una expresión de apoyo al sistema de tratados de derechos humanos que es bienvenida. Adhiriendo al pedido del Comité, y comprometiéndose a un dialogo constructivo, el Estado Parte ha no sólo adherido de buena fe a sus obligaciones internacionales bajo la Conven -ción sino también, desde una actitud de principios, ha fortalecido los mecanismos internacionales de monitoreo. Por ello felicitamos y agradecemos al Gobierno de ArgentinaŒ.
148 KB – 11 Pages