by JM Fanelli · 2010 · Cited by 8 — Representa a los cuotapartistas y al fondo en los actos de administración y gestión, define las estrategias de inversión, toma las decisiones de invertir y
56 pages
159 KB – 56 Pages
PAGE – 2 ============
Este documento fue preparado por José María Fanelli, consul tor de la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires, con la colaboración de Ramiro Albrieu, de Cent ro de Estudios de Estado y Sociedad-C EDES, en el marco del convenio con la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial , son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coin cidir con las de la Organización. LC/W.304 LC/BUE/W.43 Copyright © Naciones Unidas, enero del 2010. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile
PAGE – 3 ============
CEPAL Œ Colección Documentos de proyectos Fondos comunes de inversión y desarrollo financiero 3 Índice Resumen .. 5 I. Intr oducción .7 II. Los FCI: Característi cas y funciones ..11 1. ¿Qué es un FCI? .. 11 2. Inversor es y fondos .13 3. Los FCI en la Argentina.15 4. ¿Cuáles son las v entajas de los FCI?18 III. Generación de valor en la industri a de los FCI y desarro llo financiero ..23 1. Intermediación entre el ahorro y la inversión .24 2. Reducción de los costos de información y monitoreo ..25 3. Asignación y m anejo de riesgos ..26 4. Generación de medios de pago y de liquidez27 5. Asegurar condiciones para el desarrollo financiero 27 IV. Las condiciones para el desarrollo de los FCI y la experiencia internacional ..31 1. Riqueza, mov ilidad social y FCI.31 2. Factores macroeconómicos: crecimiento ve rsus crisis.34 3. FCI, modelos de interm ediación y globalizació n..37 4. FCI e intermediarios financiero s: ¿sustitutos o complementos?..41 5. Tamaño posible de la indus tria de FCI en la Argenti na 44 V. Conclusiones y re flexiones finales..4 7 1. El inversor .. .48 2. El producto.. .50 3. Regulaciones y desarroll o de la industria de FC I..51 Referencias bi bliográficas.. ..55
PAGE – 5 ============
CEPAL Œ Colección Documentos de proyectos Fondos comunes de inversión y desarrollo financiero 5 Resumen Este trabajo analiza la contribución que la industria de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) podría realizar al desarrollo financiero de la Argentina. Se abordan cuatro temas. En primer lugar, se explica qué es un FCI y cuáles son sus funciones en el marco de los mercados de capital. También se enumeran y discuten las ventajas que el producto supone para los inversores. En segundo lugar, se analiza por qué la industria de fondos genera valor agregado; y se explica cómo ese valor se genera en relación con las funciones que las finanzas cumplen en la economía: asignar el ahorro a la inversión, manejar riesgos, crear liquidez en los mercados y me jorar el gobierno corporativo. Sobre la base de esto analiza cómo, al generar valor y realizar innovaciones de producto, los FCI contribuyen a mejorar la posición del pequeño inversor minorista y a profundi zar el desarrollo financiero . En tercer lugar, se pasa revista a la experiencia internacional con el pr opósito de extraer lecciones útiles para identificar restricciones y oportunidades para expandir la industria de los FCI en la Argentina. Sobre la base de la evidencia presentada, se hace un cálculo respecto a cuál debería ser el tamaño de la industria en la Argentina. En la última sección, se discuten posibl es vías de acción estratégica para hacer efectivo un mayor desarrollo de los FCI a partir de las condiciones presentes. El énfasis está puesto en la necesidad de diseñar e implementar políticas de larg o aliento que articulen las iniciativas de corto con las de largo plazo dentro de una agenda que abarque los actores relacionados con los FCI, las cadenas de valor del sector y su articulación con el resto de las instituciones financieras, la estabilidad macroeconómica y financiera y los requerimientos de la inversión privada y del Gobierno.
PAGE – 8 ============
CEPAL Œ Colección Documentos de proyectos Fondos comunes de inversión y desarrollo financiero 8GRÁFICO 1 ACTIVOS NETOS DE LOS FCI Y PIB PER CÁPITA (En porcentaje) -20 020406080100 120 05 00010 00015 00020 00025 00030 00035 00040 00045 00050 000 PIB per cápita PPP Activos Netos FCI / PBI Brasil ChileArgentina México Estados UnidosEspaña Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de EFAMA y del Banco Mundial ( World Development Indicators ). En este documento se brindan los elementos anal íticos y la evidencia empírica requerida para evaluar por qué es necesario prestar atención a los FCI, en tanto factores de promoción del acceso de la población a los mercados de capital y del desarrollo financiero. También se aportan elementos para diseñar políticas orientadas a revertir el atraso relativo del país en relación con esta industria. La audiencia a la que se dirige el documento es amplia y abarca no sólo participantes clave de la industria como los inversores y los organismos de regulación sino también la opinión pública en general. En función de este propósito, en la re dacción se ha privilegiado la claridad expositiva y los tecnicismos se han reducido al mínimo indispensable para garantizar la rigurosidad del análisis. Hay dos puntos adicionales referidos al conten ido del documento que merecen mención. El primero es que el tratamiento del tema está auto -contenido: se presentan todos los elementos de análisis Œdesde los microeconómicos y de estructura de la industria, hasta los institucionales y macroeconómicosŒ que son necesarios para compre nder las múltiples funciones que cumplen los FCI. Esto nos permitirá examinar, de manera integral, desde las ventajas que los fondos tienen para el inversor minorista, hasta la forma en que la industria genera valor para la economía, contribuyendo de esa forma al crecimiento. El segundo punto para de stacar es que el estudio toma muy en cuenta las características específicas del contexto de la Argentin a, su inserción en los mercados internacionales y el grado de desarrollo relativo de los FCI en el país en relación a los estándares internacionales. Un enfoque que considere el contexto local y el escena rio internacional resulta clave para el diseño de políticas para el sector: por una parte, cualquier proceso de desarrollo financiero en general, y de crecimiento de los FCI en particular, si ocurre, tendrá como punto de partida obligado la situación actual tanto nacional como regional y global; por otra parte, para calcular el potencial de desarrollo de la industria de los FCI en la Argentina parece natural tomar en cuenta la evolución que siguieron los países más ricos y la experiencia actual de países emergentes similares. El trabajo está dividido en cuatro secciones. En la primera se explica qué es un FCI y cuáles son sus funciones en el marco de los mercados de capital. También se enumeran y discuten las
PAGE – 9 ============
CEPAL Œ Colección Documentos de proyectos Fondos comunes de inversión y desarrollo financiero 9 ventajas que el producto supone para los inversor es. La sección termina con una evaluación de lo que hacen los fondos en la Argentina y las diferencias con otros lugares del mundo donde la industria muestra desarrollos que podrían ser útiles para la solución de algunas de las falencias de las finanzas en la Argentina. Éste es un paso necesario para identificar debilidades y necesidades de cambio. La segunda sección analiza por qué la industri a de fondos genera valor agregado para la economía. Se pone particular cuidado en mostrar cómo ese valor se genera en relación con las funciones que las finanzas cumplen en la economía: asignar el ahorro a la inversión, manejar riesgos, crear liquidez en los mercados y me jorar el gobierno corporativo. Tomando como base este análisis, se explica por qué, al generar valor y realizar innovacion es de producto, la industria contribuye a mejorar la posición del pequeño inversor minorista y a profundizar el desarrollo financiero. En la tercera sección se pasa revista a la experiencia internacional con un doble propósito: familiarizar al lector con esa experiencia y extraer lecciones útiles para identificar restricciones y oportunidades para expandir la industria de los FCI en la Argentina. Sobre la base de la evidencia presentada, se hace un cálculo respecto a cuál debería ser el tamaño de la industria en la Argentina, tomando en cuenta la experiencia de la economía global. Este cálculo es necesario para evaluar cuánto camino hay por andar a los efectos de poner a tono el tamaño de la industria con el nivel de riqueza del país. También es importante para dar una idea del aporte que podría hacer la industria para generar empleo y coadyuvar al desarrollo financiero. En la última sección se discuten posibles vías de acción estratégica para hacer efectivo un mayor desarrollo de los FCI a partir de las condicione s presentes. El énfasis estará en la necesidad de diseñar e implementar políticas de largo aliento que articulen las iniciativas de corto con las de largo plazo. En este sentido, se propondrán líneas de acción articuladas en una agenda que abarque los actores relacionados con los FCI, las cadenas de valor del sector y su articulación con el resto de las instituciones financieras, la estabilidad macroeconómica y financiera y los requerimientos de la inversión privada y del Gobierno.
PAGE – 11 ============
CEPAL Œ Colección Documentos de proyectos Fondos comunes de inversión y desarrollo financiero 11 II. Los Fondos Comunes de Inversión: características y funciones 1. ¿Qué son los FCI? El FCI es una forma de inversión colectiva que permite agregar fondos de varios inversores con objetivos similares, de manera de constituir un portafolio más amplio y diversificado, administrado de forma profesional. La industria de los FCI puede adoptar diversas formas, tanto en lo que hace a la clase de inversores, como a los tipos de fondo y el marco regulatorio. Este último, obviamente, presenta matices en función de las legislaciones nacionales. Como ocurre con la mayoría de las instituciones que participan en el sistema bancario y en los mercados de capital, los fondos mutuos no surgieron del diseño en un papel, sino que son el fruto de un proceso evolutivo en el que los FCI se fueron perfeccionando a partir de la interacción con otros segmentos del mercado de capitales, los mercados gl obales y la autoridad de regulación. Los primeros fondos mutuos surgieron en Suiza, en 1849, pero la primera vez que se utiliza el término fifondo colectivofl es en Inglaterra, en 18 68. En Estados Unidos aparecen en 1894 y en Alemania en 1923. En la Argentina lo hacen en 1961. A través del tiempo, los fondos se fueron diferenciando en distintas categorías buscando satisfacer a inversores con necesidades disímiles y, también, mejorar la eficiencia en la gestión, la administración y la seguridad brindada al inversor. Los FCI de cada país tienen rasgos que le son idiosincrásicos y, por lo tanto, no existe una definición única de este vehículo financiero que pueda ser universalmente aplicada. Una razón básica que explica este hecho es que el entorno dentro del cual se desarrolla la industria de los FCI es un determinante fundamental de las características de la misma. El gráfico 2 muestra los elementos que son esenciales para caracterizar la industria de los FCI. Tomando en cuenta el papel que juega el entorno, en el gráfico se ha representado no sólo la industria de los FCI sino también los elementos del entorno y las relaciones que éstos tienen con la industria.
159 KB – 56 Pages