El pollo y el huevo proporcionan proteína de alto valor biológico, grasas, vitaminas y minerales, nu- trientes indispensables tanto para el crecimiento y
88 pages
649 KB – 88 Pages
PAGE – 3 ============
1.LA ADMINISTRACIÓN DE HORMONAS ES EXTREMADAMENTE DIFÍCIL. Los pollos tendrían que ser inyectados por vía intravenosa, lo cual sería una tarea descomunal, si se tiene en cuenta que una granja mediana en Colombia maneja una población de 30 mil pollos al año. 2.NO EXISTEN HORMONAS DE CRECIMIENTO PARA AVES. Como las hormonas de crecimiento no se producen de manera comercial, su costo sería tan alto que incluso superaría el mismo valor del ave. 3.SE REQUIERE ESFUERZO FÍSICO PARA AUMENTAR LA MASA MUSCULAR. El empleo de esteroides anabólicos para conseguir mayor masa muscular en los pollos es un imposible, pues las aves tendrían que hacer ejercicio para conseguir el efecto deseado. 4.SIMPLEMENTE NO SON NECESARIAS. El rápido crecimiento del pollo ocurre porque los procesos de cría y engorde toman menos tiempo, gracias al trabajo de mejoramiento de razas. 5.NO SON EFECTIVAS. La administración de hormonas no hace crecer las aves. Además, éstas no podrían ser asimiladas por las aves en un periodo de vida tan corto (42 o 45 días). 6.PODRÍAN TENER UN IMPACTO NEGATIVO. La administración de hormonas sería contraproducente, en vista que podrían representar un peligro para la salud de la aves. 6 RAZONES POR LAS CUALES NO SE USAN HORMONAS EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS POLLOS.
PAGE – 4 ============
Una enfermedad multicausal. Factores nutricionales que in˜uyen en la pubertad precoz. Bene˚cios del consumo de pollo para la salud: el secreto de su valor nutricional. La importancia de la carne de pollo en la alimentación saludable. ¿Por qué la importancia de la proteína de la carne de pollo? Huevo y pollo, proteína de alto valor nutritivo. ¿Qué tanto se conoce la composición de la grasa de la piel de pollo? Los ácidos grasos y la salud. ¿Comer la piel de pollo afecta la salud? La pierna o la pechuga de pollo pueden catalogarse como una carne magra. ¿Por qué consumir pollo? Otra razón de peso para consumir pollo. Los quiméricos mitos del pollo. El pollo como fuente de nutrientes durante el embarazo. El pollo en la alimentación infantil. La grasa del pollo y la salud cardiovascular. Carne de pollo enriquecida con Selenio orgánico. Cómo seleccionar, conservar y manipular la carne de pollo. Alimentos funcionales: ¿una oportunidad para la carne de pollo? La producción avícola en contribución con la seguridad alimentaria. Búsqueda del mejoramiento del per˚l lipídico del pollo, como protección cardiovascular. Valor nutritivo: una característica esencial de la seguridad alimentaria. Razones para consumir hígado y corazón de pollo. Cómo preparar vísceras de pollo. Aplicación de frío: un método para la conservación de la carne de pollo. Los nutrientes de los concentrados para aves ¿in˜uyen en la nutrición humana? Hormonas en la industria avícola: ¿Por qué no se utilizan? Pág. 4 Pág. 8 Pág. 11 Pág. 14 Pág. 18 Pág. 20 Pág. 25 Pág. 28 Pág. 30 Pág. 33 Pág. 35 Pág. 39 Pág. 42 Pág. 45 Pág. 51 Pág. 53 Pág. 55 Pág. 59 Pág. 62 Pág. 64 Pág. 67 Pág. 70 Pág. 72 Pág. 77 Pág. 80 ÍNDICE
PAGE – 5 ============
UNA ENFERMEDAD MULTICAUSAL. Factores nutricionales y ambientales que in˜uyen en la pubertad precoz. Como en esta patología pueden intervenir facto -res ambientales y alimentarios, no es posible aso -ciarla a uno solo de ellos, como erróneamente lo creen personas que piensan que se desarrolla con el consumo de alimentos que contienen hormo -nas. Las razones fundamentales por las cuales no se emplean hormonas de crecimiento en la producción de pollos es que estas no se consi -guen comercialmente y no tienen posibilidades de cumplir efecto alguno en estos animales. Este es el primer artículo de la estrategia fl¡Viva el Pollo!fl, con la cual el Programa Nacional del Pollo de Fenavi-Fonav, en desarrollo de un convenio con el Centro de Orientación Nutricional y Alimenta -rio, Cona, de la Ponti˚cia Universidad Javeriana, se propone informar a médicos y otros profesio -nales de la salud, sobre las bondades nutritivas de este alimento, proporcionar los elementos de juicio que ayuden a mejorar la percepción que un segmento de estos profesionales tiene sobre el mismo, para así neutralizar ciertos mitos que lo han rodeado (ver Avicultores No. 139). El trabajo fue preparado por la Nutricionista Dietista Tere -sa Jiménez Jaime, estudiante de especialización en Nutrición Clínica de la Ponti˚cia Universidad Javeriana. La pubertad precoz independiente de gonadotro -pina (Partsch CJ, Sippell WG.2001), es una pato -logía de origen multifactorial. Es una condición en que los cambios propios de ésta suceden a una edad más temprana de la esperada: en niñas, 4.
PAGE – 6 ============
generalmente, a partir de los ocho años e inclu -yen la aparición de tejido mamario, vello púbico y la menstruación, cambios que en el lenguaje médico son conocidos como telarquia, adrenar -quia y menarquia, respectivamente (Partsch CJ, Sippell WG.2001). En niños, la pubertad precoz es usualmente de˚nida como crecimiento testicu -lar (gonadarquia) o pubarquia antes del noveno cumpleaños. Dentro de las consecuencias que conlleva el aumento en la tasa de incidencia a escala poblacional es que causa disminución en el desarrollo pondoestatural y es un antecedente importante en mujeres adultas que desarrollan cáncer de mama. Aún no se sabe cuál es la verdadera causa de esta patología, pero se le ha atribuido a factores ambientales y alimentarios. Dentro de los prime -ros se han reportado casos de pubertad precoz en niños que han estado en contacto con deter -minado tipo de ungüentos, cremas, tónicos para el cabello que contienen estrógenos (Zimmerman et al., 1995; Tirwary, 1998). Igualmente, un gran número de químicos ambientales muestran efec -tos estrogénicos, incluyendo pesticidas organo -clorados, metales pesados, bifeniles policlorados, alquifenoles, dibenzodioxinas, dibenzofuranos y ftalatos (Safe, 1995). Estos compuestos pueden ser ingeridos por medio de los alimentos o aguas contaminadas. En cuanto a los factores alimentarios, se ha asociado a algunos alimentos con la pubertad precoz, especí˚camente por el contenido de hor -monas presentes en ellos. Es importante recalcar que el ser humano consume hormonas en todos los alimentos, simplemente porque si observa -mos la cadena alimentaria, los seres vivos que se convierten en su alimento han requerido de las hormonas propias para asegurar su crecimiento y desarrollo. Por otra parte, la proporción y tipo de hormonas varía dependiendo de si el alimento es de origen animal o vegetal. GENERALIDADES DE LAS HORMONAS SEXUALES .Durante la pubertad, los niveles de hormona del crecimiento, hormonas sexuales (estrógenos y andrógenos) y en general todas las hormonas esteroides comienzan a incrementarse sustan -cialmente para establecer la estatura ˚nal y las diferencias entre los dos sexos. El más importante estrógeno humano es el 17 beta-estradiol y la estrona. Estas hormonas tam -bién se han asociado con la inducción a los car -cinogénesis pero solo si están en concentraciones por encima de los niveles de efecto hormonal (Waltner y McEwen, 1994). Al mismo tiempo, se ha reconocido su acción antioxidante y protec -tora, siendo aplicados en forma preventiva en ca -sos de aterosclerosis y enfermedad de Alzheimer (Clarckson et al., 1995 y Maelicke, 1997). 5.
PAGE – 8 ============
otros alimentos ricos en proteínas de alto valor biológico por su costo elevado, si se tiene en cuen -ta que la carne de pollo es la más asequible a los consumidores de todos los estratos. REFERENCIAS _______________________________________________Clarkson TB, Hughes CL, Klein KP. 1995. Prog Cardiovasc Dis 38: 189-198. Fernández MV; Marsó MA. 2003. Estudio de la carne de pollo en tres dimensiones: valor nutricional, representación social y formas de preparación. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundacion H.A. Barceló. Trabajo de Investigación ˚nal. www.nutrinfo.com.ar. Gravance CG, Liu IK, Davis RO, Hughes JP, and Casey PJ. 1996. Quanti˚cation of normal head morphometry of sta -llion spermatozoa. Journal of Reproduction and Fertility . 108 41-46. Maelick A. 1997. Nachr Chem Tech Lab 45: 794. Partsch CJ, and WG Sippell. 2001. Pathogenesis and epi -demiology of precocious puberty. E˛ects of exogenous oestrogens. Human Reproductive Update 7: 292-302. Safe BU. 1995. Environ Health Perspectives . Volume 103, Number 2, February 1995. Tiwary, C.M. 1998. Premature sexual development in chil -dren following use of estrogen- or placenta- containing hair products. Clin. Pedr., 733-740 Zimmerman, P.A., Francis, G.L. Poth, M. (1995). Hormone- containing cosmetics may cause signs of early sexual de -velopment. Mil. Med., 160, 628-630. 7.
PAGE – 9 ============
BENEFICIOS DEL CONSUMO DE POLLO PARA LA SALUD: El secreto de su valor nutricional. Graciela Barriga M. – Ruby Alejandra Villamil P. RESUMEN. En la actualidad diversos mitos acerca del consu -mo de pollo se han derrumbado como resultado de las investigaciones realizadas, con el ˚n de informar al consumidor. Allí se encontró que es importante incluir al menos dos veces por sema -na el consumo de pollo, dados sus bene˚cios para la salud en cualquier etapa de la vida. El objetivo de este artículo es mencionar aquellas propieda -des que hacen del pollo un alimento que no debe faltar a la hora de comer. INTRODUCCIÓN. El pollo se constituye como una fuente de proteína de alto valor biológico, de vitaminas (del complejo B y vitamina A) y minerales que son esenciales para el buen funcionamiento del organismo. De esta manera su inclusión en la alimentación va a favorecer un crecimiento y desarrollo adecuado en las etapas tempranas de la vida, así como una regeneración y mantenimiento de la masa mus -cular en las etapas tardías. El secreto radica en su valor nutricional, bene˚ciando la salud visual, la integridad del sistema nervioso, la producción de glóbulos rojos y la salud de la piel, pelo y uñas. Se ha recomendado aumentar su consumo en algunas etapas del ciclo vital, veamos: 8.
PAGE – 10 ============
POLLO EN LA GESTACIÓN , LACTANCIA Y PRIMERA INFANCIA .Destaca aquí el incremento de las necesidades de nutrientes como lo son las proteínas, el hierro, fósforo, zinc y vitaminas en general. Dado que el pollo se constituye como una buena fuente de estos, se convierte en un alimento esencial en la dieta para estas poblaciones, además cabe resal -tar que de la buena nutrición de la madre depen -de la calidad de la leche de la misma y por ende el crecimiento y desarrollo del bebé. POLLO EN LA POBLACIÓN PREESCOLAR , ESCOLAR Y ADOLESCENTE .Se destaca aquí el aumento de las demandas de necesidades energéticas así como de nutrientes, por los periodos de crecimiento y desarrollo, así la calidad de la alimentación va a determinar que todos estos procesos ocurran de una manera adecuada. Por consiguiente el pollo también es un ˚el aliado en la alimentación de estos grupos de edad, por ejemplo por su contenido de: reproducción celular y crecimiento. y posterior utilización del oxígeno por todas las células del cuerpo. las mismas en la formación de masa magra. POLLO EN LA NUTRICIÓN DEL DEPORTISTA .El deportista tiene unas necesidades energéticas y de macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) altas dado que se requiere tener una buena reserva de energía disponible para los di -ferentes sistemas energéticos que se empleen de acuerdo al tipo de deporte.(1) Por esta razón provee nutrientes esenciales ya mencionados, que en cualquier caso para los dis -tintos tipos de atletas son indispensables para un buen desempeño, pues el fósforo se necesita para el sistema de fosfocreatina, las proteínas para la repleción muscular y las grasas como fuente energética para ejercicios predominantemente aerobios.(2) POLLO Y ENFERMEDAD CAR -DIOVASCULAR (ECV): UN MITO PARA LA HISTORIA .Como consecuencia de la alta incidencia de ECV en el mundo, se ha vuelto propósito para los pro -fesionales de la salud conocer acerca de alimen -tos y su contenido de lípidos. A través del tiempo se ha tenido presente que las grasas de origen animal se constituyen como riesgo potencial de ECV; en este aspecto gracias a las investigacio -nes se ha demostrado que la carne aviar, por su contenido de grasa favorece la integridad del sistema cardiovascular, pese a los mitos que se tenía acerca del aporte de este macronutriente, hoy se sabe que su aporte de grasas saturadas y colesterol es bajo y su aporte de ácidos grasos monoinsaturados es alto, así como de ácidos gra -sos polinsaturados; todo gracias a las técnicas de alimentación avícolas basadas en trigo, cebada, sorgo y maíz.(3). Ahora bien, es importante destacar que la técnica culinaria también incide en los factores nutricio -nales, pero el ideal es preferir cocciones al vapor, al horno, a la plancha y evitar la preparación frita, en consecuencia resalta como una buena fuente de nutrientes apta para consumo y de ninguna manera va a incrementar el riesgo de ECV, antes bien es una opción en el tratamiento dietario de enfermedades como (hipertensión, hipercoleste -rolemia entre otras). EL POLLO COMO ALIMENTO FUNCIONAL .Se ha visto que el pollo al ser forti˚cado con Omega 3 y Selenio es un alimento funcional, pues estos nutrientes se constituyen como parte del tratamiento de la enfermedad al generar efec -tos positivos en su evolución, tales como: efectos antioxidantes del Selenio e integridad del sistema cardiovascular del Omega 3(4). CONCLUSIÓN. La alimentación es imprescindible para cualquier ser humano, ahora bien, la calidad depende de los hábitos y costumbres alimentarias que tengan los diversos grupos poblacionales, por ello es im -portante que los consumidores se enteren de las verdades acerca de cada producto alimenticio, que para el caso en cuestión es el pollo, 9.
PAGE – 11 ============
que durante varios años había sido tema de dis -cusión acerca de los mitos que lo catalogaban como un alimento perjudicial para la salud, hoy ya queda claro que no es así, que como ya se ex -puso anteriormente gracias a su valor nutricional, provee muchos bene˚cios para la salud y preven -ción de la enfermedad y que por tal razón debe acompañar la canasta familiar. REFERENCIAS _______________________________________________1) LÓPEZ-CHICHARRO, J., LÓPEZ-MORALES, L.M. Fisiolo -gía Clínica del Ejercicio. Cap. Sistemas energéticos. Editorial médica Panamerica -na. 2008. (2) Arredondo y Romero Gudiño (1984): Alimentación del deportista. Cuad. de Nut. 7(3): 34-39. (3) GARCÍA, P., N. Pensel. Y C. Margaría. Grasa Intramus -cular y Colesterol en carnes vacuna de pollo y de pescado. Instituto de Tecno -logía de carnes. CICV-INTA Castelar. 1996. Boletín del centro de Consigna -tarios Directos de Hacienda 7(92):14-15. (4) Una nueva era de alimentos. La revista para la industria de alimentos. Edición 1. Septiembre, 2007. Pg 18. [Online] Disponible en: http://www.revistaialimentos.com.co/uploads/images/edi -ciones/edicion1/edicion1.pdf 10.
649 KB – 88 Pages