y planificadores, en la formación técnico-profesional. Las fuentes de reclutamiento de información utilizadas fueron los datos estadísticos disponibles.
24 KB – 111 Pages
PAGE – 2 ============
2 PRESENTACION La creciente participación de la mujer en el mercado de trabajo es, históricamente, una consecuencia de las transformaciones que se dan en las fuerzas productivas, creando las posibilidades ob jetivas para la realización de la igualdad de oportunidades y de una mejor distribución de la justicia en la sociedad. El cambio tecnológico y la generalización de las formas democráticas de gobierno son factores decisivos en esa evolución. Con la desa parición de muchas ocupaciones tradicionales y el surgimiento de otras se establece un proceso de cambio que favorece, sustancialmente, la entrada de nuevos actores al mundo del trabajo. El acceso de la mujer a sectores no convencionales del mercado de e mpleo, aún cuando se encuentre en fase de iniciación, representará seguramente, en un futuro cercano, una de las grandes transformaciones sociales a observarse en nuestra región. La educación ha sido un reducto tradicional de empleo de la mujer. Tal vez eso haya también concurrido para facilitar el acceso de la población femenina a la escolarización. En muchos casos ese fenómeno ha superado los índices globales. Y, siguiendo la cadena, no puede sorprender que la mujer llegue al moderno mercado de emple o con ventajas comparativas en su formación restando, sin embargo, vencer resistencias cristalizadas en el condicionamiento social. El presente proyecto quiere ser un instrumento que ayude, además, en el camino de la igualdad de oportunidades. Es justo reconocer que al estar llegando la mujer con atraso a ese encuentro marcado con el mercado, se necesiten políticas compensatorias, lo que significa que muchas veces no basta con la neutralidad sino que se hace necesario crear ciertas facilidades específica s. Para conocer mejor la realidad interna de nuestro sistema de FP respecto de estas condiciones hemos realizado conjuntamente con el Centro de Turín y la Oficina Regional de la OIT en Lima, a través de su Consejería para la Mujer Trabajadora, este estud io que contó, decisivamente, con la colaboración de las propias instituciones nacionales. Los resultados posibilitarán la adopción de algunas recomendaciones para mejorar el estado de las cosas. Además de propuestas generales que valen para todos los ins titutos, es beneficioso conocer más a fondo la situación individual de las instituciones que participaron en ese esfuerzo conjunto. Es por eso que se ha decidido editar los informes por país contando una vez más con el interés y la colaboración directa de las respectivas instituciones nacionales.
PAGE – 3 ============
3 El proyecto de promoción del trabajo de la mujer en sectores no tradicionales tendrá su desdoblamiento a lo largo de este año y en el próximo y estamos seguros que contribuirá efectivamente, para ofrecer a todo el sistema regional de FP, directrices e informaciones prácticas que favorecerán la asistencia que ya ofrecen al ingreso de la mujer al mercado de trabajo integral. Deseamos agradecer a las investigadoras que han dedicado un gran esfuerzo, un gran int erés y su capacidad a la realización de este trabajo aprobado en nuestra Comisión Técnica, así como también a las instituciones nacionales de FP que, una vez más, han dado eficiente respuesta a esta iniciativa. Joao Carlos Alexim Director de CINTERFOR
PAGE – 4 ============
4 Este proyecto, al igual que la presente publicación, han sido posibles gracias a la colaboración y el estusiasmo de múltiples instituciones e individuos a los que hacemos llegar nuestro especial reconocimiento: a) los tres organismos ejecutores y las Instituciones de Formación Profesional participantes. b) los hombres y mujeres entrevistados en los distintos países, que con sus opiniones y experiencias, construyeron el material básico para el análisis. c) las responsables de las organizaciones ejecutoras, que coordinaron e instrumentaron las diferentes etapas y las investigadoras que, con sus informes y aportes, permitieron la elaboración de este trabajo: Daniela Bertino, Responsable del Programa Mujer y Desar rollo del Centro Internacional de Formación de la OIT, en Turín. Petra Ulshoefer, Consejera Regional para la Mujer Trabajadora del Departamento de la OIT para las Américas. Sara Silveira, coordinadora del proyecto, responsable de la investigación en Urug uay y de la presente síntesis regional. Investigadoras: Marta Pfeffer, CONET Lucia Simoes, SENAI Martha Eugenia Medina, SENA María Helena Ramírez, INA Ana María Zchalevsky, INACAP Leonor Morales Pazmiño, SECAP Julia Margarita Trujillo, INATEC Petra Freites, INCE d) el Director, los expertos y el personal de CINTERFOR en los aspectos organizativos y secretariales y José Luis Sánchez, en el asesoramiento informático y el diseño gráfico.
PAGE – 6 ============
6 INDICE I – INTRODUCCION 7 1. Contexto y fundamentos del proyecto 7 2. Antecedentes 9 3. Objetivos y procedimientos . 10 4. La fase investigativa . 11 5. Descripción metodológica 14 6. Sistematización de resultados . 15 II – CARACTERIZACION DE LOS PAISES INTEGRANTES DE LA MUESTRA .. 19 1. Contexto s ocio -económico .. 19 2. El perfil poblacional . 20 3. Evolución y estructura de la población económicamente activa . 21 4. La mujer en la educación formal .. 29 III – LAS MUJERES EN EL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACION PROFESIONAL 35 1. El perfil de las instituciones . 35 2. La representación en la estructura de la dotación . 35 IV – LOS PORQUE Y LOS COMO DE LA PARTICIPACION FEMENINA 53 1. Razones para una desigual participación .. 53 2. Obstáculos y factores influyentes en el ingreso a la capacitación .. 56 3. Obstáculos y factores determinantes de la permanencia .. 59 4. Obstáculos y factores influyentes en el desenlace ocupacional 62 5. Beneficios e inconvenientes . 64 6. Políticas institucionales .. 65 7. Sugerencias de directivos, doc entes y estudiantes .. 68 V – LA PRESENCIA FEMENINA EN EL MUNDO DEL TRABAJO TECNICO 69 1. La opinión de los empleadores .. 69 2. El parecer del personal femenino en cargos técnicos . 72 3. La reflexión sindical . 78
PAGE – 8 ============
8 I- INTRODUCCION 1 – Contexto y fundamentos del proyecto. En la segunda mitad del siglo, América Latina ha atravesado, por lo menos, dos fases claramente diferenciables desde el punto de vista de su desarrollo. Entre 1950 y 1980 se genera su gran fase de expansión en la que aumenta, con una tasa superior al conjunto de la economía mundial, el Producto Bruto Interno como consecuen cia de un considerable esfuerzo de capitalización y desarrollo industrial apoyado en una coyuntura internacional favorable. Pero, a partir de 1981 sufre la más vasta y generalizada crisis desde la depresión mundial de 1930, caracterizada por una inflació n aguda, (1000% como tasa regional promedio para 1989), elevadas tasas de desempleo y subempleo, transferencia de mano de obra hacia actividades de menor productividad e ingreso y una deuda externa que hace muy difícil la recuperación. Este contraste econó mico entre el período de modernización y el de la crisis se manifiestó de múltiples maneras tanto en el ámbito social como en el político y económico. Mientras que la primera mitad del siglo se caracteriza por la duplicación de la población, que se torna m ayoritariamente urbana, el aumento relativo de la población económicamete activa – fundamentalmente originado en la irrupción y crecimiento de la participación femenina -, la considerable reducción del analfabetismo, el acceso generalizado a la educación bá sica y el incremento de la matrícula de la enseñanza superior, en la década de los 80, los países que experimentaron mayores aumentos en el desempleo abierto, vieron reducida la importancia relativa del trabajo asalariado sin que fuera siempre acompañado d e crecimiento del empleo por cuenta propia y asistieron a una distribución menos equitativa del disminuido ingreso per cápita, agudizándose los porcentajes de población en extrema pobreza y la caída del volumen y la calidad de los servicios sociales esenci ales (educación, salud, vivienda, seguridad social, etc.). A su vez, si bien también durante la crisis, continuó aumentando el capital educativo de la población, América Latina aún no ha conseguido que una importante proporción de su población alcance lo s niveles educacionales requeridos por aquellas ocupaciones que permiten mejores ingresos y niveles altos de productividad. Todo lo expuesto, jugando en el contexto de profundas alteraciones geo -políticas y económicas internacionales, indica que las perspe ctivas de desarrollo futuro de la región dependen del logro de un crecimiento menos dependiente del financimiento externo y más equitativo, basado en sus propios recursos y en una efectiva integración regional. Estos procesos han tenido variaciones susta nciales de modalidad y ritmo según los países pero indican, de manera general, las principales tendencias de la región y la caracterizan en sus grandes lineamientos. Por su lado, cuando la mirada se focaliza en la repercusión que todo este proceso ha te nido en la situación específica de la mujer latinoamericana, lo primero que cabe señalar es el incremento de su necesidad de contribuir, cuando no de sostener o autoabastecer las exigencias materiales de
PAGE – 9 ============
9 su hogar lo que explica, entre otros factores, su ma sivo ingreso al mercado de empleo y el sostenido aumento de sus niveles educativos. Si bien esta situación varía considerablemente para cada grupo de mujeres según edad, nivel socio -económico y cultural, lugar de residencia, etc. ello no niega el impacto d e esta creciente intervención en la vida económica de América Latina, traducida en su participación en la población económicamente activa que se concentra, a nivel regional, en el 30%. Así como tampoco olvida su creciente presencia en el mercado informal, en el que entre un 40 y un 60% de los trabajadores son mujeres. Pero, paralelamente, a este registro de actividad femenina surgen las tasas de desempleo y subempleo que afectan más a la mujer que al hombre hasta el punto que, en muchos países, alcanzan e l doble de la tasa femenina. A ello se suman los salarios más bajos que, en múltiples familias ocupacionales, recibe la mujer por el mismo tipo de trabajo y la persistencia de una marcada segregación por sexo. Esta situación es producto de una valoriz ación distinta del trabajo desempeñado por hombres y mujeres y de una distribución de tareas y roles según la cual el mundo de lo privado y doméstico no es traducible en términos valorativos desde el punto de vista económico y, en el mejor de los casos, só lo es considerado a los efectos de “devaluar” los oficios y tareas de él derivadas y a las que se considera “opciones ocupacionales femeninas”. Este panorama se refleja en los sistemas de educación y formación profesional existentes en los países de la r egión que, condicionados por la estructura de la demanda del mercado, continúan ofreciendo servicios educativos para las ocupaciones tradicionalmente femeninas. Así, cuando se analiza la matrícula de las Instituciones de Formación Profesional (IFP) la tasa de participación femenina varía en estricta relación con la gama de especialidades ofrecidas llegando a valores insignificantes cuando se trata de ocupaciones c onsideradas como masculinas. Los programas de capacitación ratifican la existencia de estadios femeninos y masculinos, reflejo de los roles sociales estatuídos. De igual modo, cuando se trata de formación y capacitación llevada a cabo por las empresas, aún en aquellas que pertenecen a las ramas de actividad tradicionalmente femeninas, el número de mujeres que accede a capacitación es ínfimo como también lo es -aunque hay que reconocer su progresivo crecimiento – el de mujeres que acceden a puestos direct ivos y gerenciales. Esta situación muestra una realidad formativa que no contempla la necesidad de recalificación de la mano de obra femenina, de modo de adecuarla y reciclarla para ocupar un lugar no deprimido o circunstancial en el proceso de reest ructuración económica. En el sector informal se repite el mismo cuadro: las mujeres constituyen una minoría entre los microempresarios industriales, tienen negocios de menor tamaño y con menos empleados que los hombres y no pueden aprovechar la capacitac ión ofrecida en el mismo grado que los varones por
PAGE – 10 ============
10 factores relacionados con el nivel de educación básica, la falta de conocimientos de gestión empresarial y la carga de responsabilidades familiares. Frente a esta situación, la OIT ha considerado necesar io implementar el presente proyecto de “Promoción de la participación de la mujer en la formación técnica y profesional” , dirigido por el Centro Internacional de Formación de Turín, la Consejería Regional para la Mujer Trabajadora y Cinterfor e iniciado en setiembre de 1991. Su propósito es contribuir con las Instituciones de Formación Profesional, los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y de empleadores a los efectos de diseñar políticas correctoras de esta situación y que permitan brindar a la mujer una formación profesional acorde a su situación específica y a la realidad del mercado laboral y de las políticas de ajuste y desarrollo económico que se están realizando en América Latina. 2 – Antecedentes La OIT, en los últimos años, desarrolló varios proyectos destinados a incrementar la participación de la mujer en los programas de formación técnica y profesional y con ello, contribuir a una mayor inserción laboral y a nuevas oportunidades de empleo de la población femenina. Así, en América Latina se realizó, desde 1975 a 1977, el proyecto 102 de Cinterfor sobre formación profesional de la mujer trabajadora, en cuyo marco se realizaron estudios de diagnóstico sobre la situación de empleo y la formación profesional de las mujeres en nueve país es de América Latina y diferentes actividades de evaluación, apoyo y seguimiento de iniciativas que despertaron la preocupación de las instituciones de formación profesional involucradas por promover, a través de la formación y capacitación, la participaci ón de la mujer en ámbitos educativos y laborales cada vez más amplios. De 1981 a 1982 se realizaron acciones de seguimiento de dicho proyecto, con el propósito de estimular la ampliación y el perfeccionamiento de las oportunidades de capacitación para la mujer en los países de América Latina y el Caribe, así como impulsar la coordinación y la cooperación a nivel nacional e internacional entre entidades dedicadas a tales fines. También se propició el establecimiento de unidades piloto de coordinación de la capacitación de la mujer en ocho países de la región, cuya experiencia sirviera de modelo de referencia para la puesta en marcha de iniciativas similares en otros países interesados. Desde el año 1988 se está desenvolviendo un proyecto en nueve países de Africa destinado a asistir a la Commonwealth Association of Polytechnics in Africa (CAPA), en la identificación de los obstáculos para el acceso de la mujer a campos técnicos de ocupación así como en la definición de acciones a implementar para facilita r la inserción de la mujer en estos campos. En su primera fase,se realizó una investigación en nueve países africanos, cuya finalidad consistió en un análisis detallado de las causas del escaso acceso de las mujeres a todos los niveles de la formación téc nica y profesional y en el fomento de acciones a largo plazo para superarlas. Esta actividad no sólo tiene un incuestionable valor
PAGE – 11 ============
11 de antecedente para la tarea que se pretende efectuar en América Latina sino que ha sido utilizado como referente, tanto des de el punto de vista metodológico como conceptual. A su vez, la OIT continúa otorgando alta prioridad a la promoción de la igualdad de oportunidades y trato para trabajadores y trabajadoras en el empleo para lo cual el mejoramiento de las metodologías de investigación y de la calidad de los datos estadísticos así como la identificación de obstáculos que entorpecen el logro “real” de dicha igualdad, resultan herramientas básicas. Por todo lo expuesto, resulta evidente que este proyecto sobre “Promoción de la participación de la mujer en la formación técnica -profesional en América Latina” viene a continuar el esfuerzo y la preocupación instalados, desde larga data, con un imprescindible propósito de actualización y revisión de la partipación femenina, en especial en las actividades técnicas no tradicionalmente femeninas (entendiendo por tales aquéllas donde la participación femenina es nula o mínima) y con alto contenido tecnológico así como sus posibilidades de insertarse en actividades empresariales. 3 – Objetivos y procedimientos 3.1 Objetivo de desarrollo . El mejoramiento de la situación laboral de las mujeres mediante la apertura de nuevas opciones ocupacionales, la recalificación del trabajo por ellas desempeñado y la asistencia en la inserción al mercado de empleo (asalariado e independiente). En el actual contexto latinoamericano este objetivo necesita de una mejor y mayor participación femenina en todos los niveles de la formación profesional y técnica en calidad de planificadores , docentes y beneficiarias. Por ello, su enfoque se centraliza en las Instituciones de Formación Profesional (IFP) a las que les cabe un papel clave en el proceso de formación y capacitación de los recursos humanos así como en la orientación profesional. 3.2 Objetivos inmediatos a ) Ofrecer a gobiernos, instituciones y organizaciones un marco de referencia preciso para la elaboración de políticas y programas para la promoción de la participación femenina en el mercado laboral, en especial en las áreas n o tradicionalmente femeninas, con alto contenido tecnológico y en el quehacer empresarial. Los insumos imprescindibles para este objetivo surgen de la tarea de investigación en el ámbito de las Instituciones de Formación Profesional en lo que constituye la primera fase del proyecto y de cuya síntesis regional da cuenta esta publicación (ver punto 4 – Fase investigativa ).
24 KB – 111 Pages