ción que vivimos y que, precisamente por esta forma habitual de actuar y comportarnos, cal_notes.pdf para obtener información detallada sobre la.

188 KB – 36 Pages

PAGE – 2 ============
Copyright © 2020 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 1 UN Plaza, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, la transmisión o el almacenamiento en un sistema de recuperación de alguna parte de esta publicación independientemente de la forma o el medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado, etc., sin consentimiento previo. Cláusulas generales de exención de responsabilidad. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no entrañan, de parte de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (OIDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas y de puntos en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno˜acuerdo. Las conclusiones, análisis y recomendaciones de este Informe, como las de informes anteriores, no representan la posición oficial del PNUD ni de ninguno de los Estados Miembros de las Naciones Unidas que forman parte de su Junta Ejecutiva. Tampoco reflejan necesariamente la postura oficial de las personas, entidades u organismos que se citan en el texto o figuran en los agradecimientos. La mención de empresas específicas no implica que el PNUD las apoye o recomiende prioritariamente frente a otras de naturaleza similar que no se mencionan. Cuando así se indique, algunos de los datos incluidos en la parte analítica del Informe han sido estimados por la OIDH u otros colaboradores que han participado en su elaboración, por lo que no se trata necesariamente de estadísticas oficiales del país, zona o territorio en cuestión, que puede utilizar métodos diferentes. Todos los datos incluidos en el Anexo estadístico proceden de fuentes oficiales. La OIDH ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que contiene esta publicación. Sin embargo, su distribución se realiza sin garantía de ninguna clase, sea expresa o tácita. La responsabilidad de la interpretación y utilización del material recae exclusivamente en el lector. La OIDH y el PNUD no asumen responsabilidad alguna por los daños que puedan derivarse de su uso. Impreso en los Estados Unidos por AGS, una compañía de RR Donnelley, en papel certificado por Forest Stewardship Council y libre de cloro elemental. Impreso con tintas vegetales. El Informe sobre Desarrollo Humano 2020 El Informe sobre Desarrollo Humano 2020 (que celebra su 30º aniversario) constituye la última edición de la serie de Informes sobre Desarrollo Humano publicados a escala mundial por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990. Estos informes ofrecen una explicación independiente, analítica y basada en datos empíricos sobre los principales problemas, tendencias y políticas en el ámbito del desarrollo. Pueden encontrarse recursos adicionales relacionados con el Informe sobre Desarrollo Humano 2020 en http://hdr.undp.org, como versiones digitales y traducciones del Informe y del panorama general a más de 10 idiomas, una versión web interactiva del Informe, diversos documentos de antecedentes y de reflexión encargados para el Informe, infografías interactivas y bases de datos de indicadores del desarrollo humano. También pueden consultarse explicaciones detalladas de las fuentes y metodologías empleadas en los índices compuestos del Informe, perfiles de países y otro material contextual, así como Informes sobre Desarrollo Humano mundiales, regionales y nacionales publicados previamente. Además, se publican en Internet correcciones y˜adiciones. La portada refleja las complexas conexiones entre las personas y el planeta, cuya interdependencia es un sello distintivo del Antropoceno. La imagen evoca las numerosas posibilidades de prosperidad para las personas y el planeta si la humanidad toma decisiones diferentes, encaminadas a mejorar la equidad, impulsar la innovación e inculcar el afán de custodiar la naturaleza. ˜˚˛˝˙ˆ˙˚ ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˘ ˜˚˛ˇ

PAGE – 4 ============
Director y autor principal Pedro Conceição Investigación y estadísticas Jacob Assa, Cecilia Calderón, Fernanda Pavez Esbry, Ricardo Fuentes, Yu-Chieh Hsu, Milorad Kovacevic, Christina Lengfelder, Brian Lutz, Tasneem Mirza, Shivani Nayyar, Josefin Pasanen, Carolina Rivera Vázquez, Heriberto Tapia y Yanchun Zhang Producción, comunicaciones y operaciones Rezarta Godo, Kristin Hagegård, Jon Hall, Seockhwan Bryce Hwang, Admir Jahic, Fe Juarez -Shanahan, Sarantuya Mend, Anna Ortubia, Yumna Rathore, Dharshani Seneviratne y Marium Soomro ii

PAGE – 5 ============
Bajo la larga sombra de la COVID -19, el 2020 ha sido un año oscuro. Los científicos llevaban años advirtiendo de una pan -demia como esta, señalando el aumento de los patógenos zoonóticos Šlos que tienen capacidad para pasar de los animales a las personasŠ como reflejo de las presiones de los seres humanos sobre la Tierra. Estas presiones han crecido de manera exponencial en los últimos 100 años. Los seres humanos hemos logrado cosas increíbles, pero también hemos llevado nuestro planeta al límite. Cambio climático, desigualdades flagrantes, cifras nunca vistas de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares por conflictos y crisis Estos son los resultados de unas sociedades que valoran lo que miden en lugar de medir lo que valoran. De hecho, las presiones que ejercemos sobre el planeta son ya tan elevadas que los científicos están estudiando si la Tierra ha entrado en una época geológica completamente nueva: el Antropoceno, la era de los seres humanos. Esto significa que somos las primeras personas que vivimos en una era definida por las elecciones humanas, en la que el riesgo dominante para nuestra supervivencia somos nosotros mismos. La próxima frontera del desarrollo humano consistirá en promover este desarrollo eliminando las presiones planeta -rias. La exploración de esa frontera es el propósito fundamen -tal de esta 30ª edición del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD. Para sobrevivir y prosperar en esta nueva era, debemos trazar una nueva senda del progreso que respete los destinos entrelazados de las personas y el planeta, y reconozca que la huella material y de carbono de quienes más tienen está socavando las oportunidades de las personas que menos tienen.A modo de ejemplo, las acciones de un indígena en la Amazonia, cuya gestión ayuda a proteger buena parte de las selvas tropicales del mundo, compensa una cantidad de emi -siones de carbono equivalente a las que genera una persona perteneciente al 1% más rico del planeta. Sin embargo, los pueblos indígenas continúan sufriendo penurias, persecución y discriminación. Cuatro mil generaciones podrían vivir y morir antes de que el dióxido de carbono liberado desde la Revolución Industrial hasta la actualidad se eliminara de la atmósfera. Pero los res -ponsables de la toma de decisiones siguen subvencionando los combustibles fósiles, prolongando así nuestra dependen -cia del carbono como si se tratara de una droga que circula por las venas de la economía. Aunque los países más ricos del mundo podrían registrar hasta 18 días menos de fenómenos meteorológicos extremos cada año a lo largo de la vida de una persona como conse -cuencia de la crisis climática, los países más pobres podrían experimentar hasta 100 días más. Esta cifra se podría reducir a la mitad si el Acuerdo de París se aplicara plenamente. Ha llegado el momento de cambiar. La elección sobre nuestro futuro no es entre las personas o la naturaleza, son las dos o ninguna. Cuando en 1990 el Informe sobre Desarrollo Humano cuestionó por primera vez la primacía del crecimiento como medida del progreso, la Guerra Fría seguía condicionando la geopolítica, acababa de inventarse Internet y muy pocas personas habían oído hablar del cambio climático. En aquel momento el PNUD ofrecía una alternativa al producto inter -no bruto (PIB) con miras al futuro, clasificando a los países según la libertad y la oportunidad de su población de llevar una vida que valorara. De ese modo afloró un nuevo debate sobre lo que significa llevar una buena vida y las formas de conseguirlo. Treinta años después las cosas han cambiado mucho, pero la esperanza y las posibilidades no. Si las personas son ca -paces de crear una época geológica completamente nueva, seguro que también pueden optar por cambiar. No somos la última generación del Antropoceno; somos la primera en reconocerlo. Somos los exploradores, los innovadores que te -nemos la oportunidad de decidir por qué queremos que sea recordada la primera generación del Antropoceno. ¿Se nos recordará por los fósiles que dejamos atrás, espe -cies extinguidas hace mucho tiempo, hundidas y fosilizadas en el barro junto con cepillos de dientes y tapones de botellas de plástico, un legado de pérdidas y desechos? ¿O dejaremos una impronta mucho más valiosa: un equilibrio entre el ser humano y el planeta, un futuro justo y equitativo? El informe La próxima frontera: el desarrollo humano y el Antropoceno plantea esta elección, ofreciendo una alterna -tiva necesaria y que invita a la reflexión frente a la parálisis ante el aumento de la pobreza y la desigualdad, unido a un alarmante cambio planetario. Presenta un nuevo Índice de Desarrollo Humano ajustado por las presiones planetarias, de carácter experimental, con el que confiamos en abrir un nuevo debate sobre la trayectoria futura de cada país, una senda todavía inexplorada. El camino a seguir después de la COVID -19 será una aventura para toda una generación. Ojalá todas las personas decidamos emprenderla juntas. Achim Steiner Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo iii

PAGE – 6 ============
La pandemia de COVID-19 ha afectado a todas las personas de todo el planeta. En medio de un sufrimiento indescrip -tible, a lo largo de 2020 preparar un Informe sobre Desarrollo Humano a me -nudo parecía menos urgente. El equipo encargado de su elaboración sintió la necesidad de documentar el avance y el devastador impacto de la pandemia sobre el desarrollo humano con el fin de apoyar la respuesta del PNUD a la crisis. La detallada planificación del proceso de consultas y reuniones del equipo tuvo que ser desechada o modificada de formas sin precedentes, lo que obligó a reinven -tar el proceso habitual de producción del Informe. En muchos momentos parecía que simplemente no se lo podría terminar a tiempo. Si lo conseguimos fue única -mente por la convicción de que el Informe tenía algo importante que decir en rela -ción con la crisis de este año, el deber de hacer honor a 30 años de Informes sobre Desarrollo Humano y el aliento, la gene -rosidad y las contribuciones de muchas personas, que en estos agradecimientos solamente podemos reconocer de mane -ra imperfecta y parcial. Los miembros de nuestro Consejo Asesor, liderados por Tharman Shan -mugaratnam y A. Michael Spence en calidad de copresidentes, nos apoyaron en múltiples y largas reuniones virtuales, ofreciéndonos detalladas orientaciones sobre los cuatro largos borradores del Informe. El Consejo Asesor estuvo inte -grado además por Olu Ajakaiye, Kaushik Basu, Haroon Bhorat, Gretchen C. Daily, Marc Fleurbaey, Xiheng Jiang, Ravi Kan -bur, Jaya Krishnakumar, Melissa Leach, Laura Chinchilla Miranda, Thomas Piketty, Janez Poto˜nik, Frances Stewart, Pavan Sukhdev, Ilona Szabó de Carvalho, Krushil Watene y Helga Weisz. Además, nuestro Grupo Consultivo en materia de Estadística proporcionó orientaciones sobre diversos aspectos relacionados con la metodología y los datos del Informe, en particular referidos al cálculo de los índices de desarrollo humano. Deseamos expresar nuestra gratitud a todos los miembros de este Grupo Consultivo: Mario Biggeri, Ca -milo Ceita, Ludgarde Coppens, Koen Decancq, Marie Haldorson, Jason Hickel, Steve Macfeely, Mohd Uzir Mahidin, Silvia Montoya, Shantanu Mukherjee, Michaela Saisana, Hany Torky y Dany Wazen. Otras muchas personas sin una fun -ción consultiva formal nos brindaron sus consejos, entre ellas Inês L. Azevedo, An -thony Cox, Andrew Crabtree, Erle C. Ellis, Eli Fenichel, Victor Galaz, Douglas Gollin, Judith Macgregor, Ligia Noronha, Belinda Reyers, Ingrid Robeyns, Paul Schreyer, Amartya Sen, Nicholas Stern, Joseph E. Stiglitz, Izabella Teixeira y Duncan Wingham. Deseamos expresar nuestra gratitud especial a nuestros estrechos colabo -radores del World Inequality Lab, en particular a Lucas Chancel y Tancrède Voituriez, así como a nuestros colegas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre ellos, Inger Andersen, María José Baptista, Maxwell Gomera, Pushpam Kumar, Cornelia Pretorius, Ste -ven Stone y Merlyn Van Voore. También queremos dar las gracias al Consejo Internacional de Ciencias, de manera especial a Eve El Chehaly, Mathieu Denis, Peter Gluckman, Heide Hackmann, Bin -yam Sisay Mendisu, Dirk Messner, Alison Meston, Elisa Reis, Asunción Lera St. Clair, Megha Sud y Zhenya Tsoy, con quienes iniciamos un debate aún en curso sobre la importancia de replantear el desarrollo humano. Agradecemos la oportunidad de presentar el Informe al Panel Interna -cional de Recursos y recibir sus comenta -rios, así como la estrecha colaboración mantenida con el Stockholm Resilience Centre de la Universidad de Estocolmo y el apoyo que nos ha proporcionado. Hacemos extensivo nuestro agrade -cimiento a todos aquellos que propor -cionaron datos, aportes por escrito y revisiones por pares de los borradores de los diferentes capítulos del Informe, como Nuzhat Ahmad, Sabina Alkire, Simon Anholt, Edward Barbier, Scott Barrett, Kendon Bell, Joaquín Bernal, Christelle Cazabat, Manqi Chang, Ajay Chhibber, David Collste, Sarah Cornell, Bina Desai, Simon Dikau, Andrea S. Downing, María Teresa Miranda Espinosa, David Farrier, Katherine Farrow, John E. Fernández, Eduardo Flores Mendoza, Max Franks, William Gbohoui, Arunabha Ghosh, Óscar Gómez, Nandini Harihar, Dina Hestad, Solomon Hsiang, Inge Kaul, Axel Kleidon, Fanni Kosvedi, Jan. J. Kuiper, Ti -mothy M. Lenton, Wolfgang Lutz, Khalid Malik, Wolf M. Mooij, Michael Muthukri -shna, Karine Nyborg, Karen O™Brien, Carl Obst, José Antonio Ocampo, Toby Ord, Ian Parry, Catherine Pattillo, Jonathan Proctor, Francisco R. Rodríguez, Valen -tina Rotondi, Roman Seidl, Uno Svedin, Jeanette Tseng, Iñaki Permanyer Ugar -temendia, David G. Victor, Gaia Vince y Dianneke van Wijk. Entre febrero y septiembre de 2020 se celebró una serie de consultas virtuales con expertos temáticos y regionales; también se celebraron consultas presen -ciales en Nueva York, en la República de Corea (organizada por el Seoul Policy Centre del PNUD) y en Zimbabwe (orga -nizada por la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas). Desea -mos expresar nuestro agradecimiento por los aportes realizados durante estas consultas a Lilibeth Acosta -Michlik, Bina Agarwal, Sanghoon Ahn, Joseph Aldy, Alessandra Alfieri, Frans Berkhout, Steve Brumby, Anthony Cak, Hongmin Chun, Keeyong Chung, William Clark, Flavio Comin, Adriana Conconi, Fabio Corsi, Diane Coyle, Rosie Day, Fiona Dove, Paul Ekins, Marina Fischer -Kowalski, Enrico Giovannini, Pamela Green, Peter Haas, Raya Haffar El Hassan, Mark Halle, Stéphane Hallegatte, Laurel Hanscom, Gordon Hanson, Ilpyo Hong, Samantha Hyde, Sandhya Seshadri Iyer, Nobuko Kajiura, Thomas Kalinowski, Simrit Kaur, Asim I. Khwaja, Yeonsoo Kim, Randall Krantz, Sarah Lattrell, Henry Lee, David iv

PAGE – 9 ============
Contenido del Informe sobre Desarrollo Humano 2020 Prólogo Agradecimientos Contribución especial: el desarrollo humano y Mahbub ul Haq Panorama general PARTE I Replantear el desarrollo humano para el Antropoceno CAPÍTULO 1 Definir la senda del desarrollo humano en el Antropoceno Cómo afrontar una nueva realidad: ¿personas o naturaleza? Reimaginar la trayectoria del desarrollo humano: la importancia de volver a tener en cuenta el planeta Aprovechar el enfoque basado en el desarrollo humano para impulsar la transformación: más allá de las necesidades, más allá de la supervivencia CAPÍTULO 2 El alcance, la escala y la velocidad sin precedentes de las presiones humanas sobre el planeta Mirar más allá del medio ambiente y la sostenibilidad: la actividad humana está provocando un peligroso cambio planetario La llegada del Antropoceno Riesgos del Antropoceno y desarrollo humano El cambio planetario lleva al desempoderamiento CAPÍTULO 3 Empoderar a las personas en pro de la equidad, la innovación y el cuidado de la naturaleza Mejorar la equidad para promover la justicia social y ampliar las opciones Innovar para ampliar las oportunidades Inculcar el afán de custodiar la naturaleza PARTE II Actuar para cambiar CAPÍTULO 4 Empoderar a las personas, impulsar la transformación De la teoría al cambio Del aprendizaje a la formación de valores De los valores a normas sociales que se refuerzan mutuamente De los riesgos existenciales a la transformación CAPÍTULO 5 Crear incentivos para desenvolvernos en el futuro Aprovechar la financiación para incentivar la transformación Cambiar la fijación de precios, cambiar la mentalidad Mejorar la acción colectiva internacional y de múltiples agentes CAPÍTULO 6 Crear un modelo de desarrollo humano basado en la naturaleza Cuando lo local se convierte en global Evitar la pérdida de integridad de la biosfera, empoderar a las personas Hacia un modelo de desarrollo humano basado en la naturaleza PARTE III La medición del desarrollo humano y el Antropoceno CAPÍTULO 7 Hacia una nueva generación de parámetros del desarrollo humano para el Antropoceno ¿Un índice que englobe todos los parámetros? Ampliar la perspectiva del Índice de Desarrollo Humano: el componente del ingreso y las presiones planetarias Ajustar el Índice de Desarrollo Humano en su conjunto Notas Referencias RECUADROS 1 El Índice de Desarrollo Humano ajustado por las presiones planetarias: una guía para navegar por el Antropoceno 1.1 Los sistemas y prácticas de conocimiento indígenas y locales crean sinergias entre la biodiversidad y el bienestar humano 1.2 Una transición justa 1.3 Elegir futuros inclusivos para el desarrollo humano en el Antropoceno 1.4 Las capacidades en un planeta vivo y en rápida transformación 2.1 El marco de los límites planetarios 2.2 La complejidad de los sistemas sociales y naturales 2.3 Peligros naturales y desplazamiento 3.1 Pérdida de biodiversidad en la Amazonia y desempoderamiento 3.2 El movimiento de justicia ambiental 3.3 Potencial del reciclaje de desechos electrónicos 3.4 Naturalezas humanas y no humanas: ampliar perspectivas S1.3.1 El riesgo existencial como factor de sostenibilidad vii

PAGE – 10 ============
4.1 Cómo la educación puede salvar vidas 4.2 La transformación del mundo real, impulsada por personas empoderadas 4.3 Debemos aprender de la población local 4.4 Menos voz, menos poder, más sufrimiento 4.5 ¿Por qué funcionan los sistemas policéntricos? Perspectivas desde la psicología social 5.1 El Equipo de Tareas sobre la Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima 5.2 La pandemia de COVID -19 y una recuperación ecológica 5.3 Obstáculos al establecimiento de mecanismos eficaces de fijación de precios del carbono 5.4 Pagos por servicios de los ecosistemas en Nueva York y Tanzanía 5.5 ¿Son creíbles y eficaces los incentivos relacionados con el comercio en los tratados internacionales? 6.1. Teleacoplamiento entre campesinos indios y precipitaciones en África Oriental 6.2 El Marco de Sendái 6.3 La primera póliza de seguro para un arrecife destinada a proteger a las comunidades costeras en México 6.4. Uso de mecanismos de financiación colectivos para extender la gestión del agua basada en la naturaleza 6.5 Los enfoques holísticos con respecto a la naturaleza pueden tener múltiples efectos 6.6 Asesinatos de activistas ambientales 7.1 ¿Reflejaría mejor el impacto de las presiones planetarias la longevidad ajustada por la salud? 7.2 Cómo medir el bienestar FIGURAS 1 Los desequilibrios planetarios y sociales se refuerzan mutuamente 2 Los cambios en el número de días con temperaturas extremas Šcomo consecuencia del cambio climáticoŠ agravarán las desigualdades del desarrollo humano 3 Los países con mayor vulnerabilidad social se enfrentan a mayores amenazas ecológicas 4 La crisis sin precedentes del desarrollo humano provocada por la pandemia de COVID -195 Los países con mayor nivel de desarrollo humano tienden a ejercer una presión mayor y a mayor escala sobre el planeta 6 Veinte soluciones basadas en la naturaleza podrían proporcionar buena parte de la mitigación necesaria para limitar el calentamiento global 7 Los valores del Índice de Desarrollo Humano estándar teniendo en cuenta las presiones planetarias (IDHP) se amplían a medida que aumentan los niveles de desarrollo humano 1.1 Los desequilibrios planetarios y sociales se refuerzan mutuamente 1.2 Las emisiones de dióxido de carbono procedentes de combustibles fósiles han disminuido en varios países 1.3 ¿A dónde han llegado las trayectorias del desarrollo humano? El desarrollo humano alto va acompañado de un elevado consumo de recursos 1.4 En el escenario de sostenibilidad, los países convergen en 2100 con menores emisiones de dióxido de carbono per cápita y un mayor nivel de desarrollo humano 1.5 Las sociedades humanas están integradas en la biosfera: los recursos energéticos y biofísicos se utilizan para acumular reservas y beneficiar a las personas, generando al mismo tiempo desechos y emisiones 1.6 La energía absorbida en la biosfera y la sociedad humana 1.7 La diversidad evoluciona en paralelo en la vida, la cultura y la lengua 1.8 La población mundial crece, pero a un ritmo cada vez menor 1.9 La contaminación total disminuye, pero persisten las desigualdades en la exposición a la contaminación 1.10 La reducción de los daños económicos derivados de la contaminación industrial estuvo impulsada por los servicios públicos, sin perder valor económico añadido 2.1 ¿Cómo encajaría el Antropoceno en la escala de tiempo geológico correspondiente a la era cuaternaria? 2.2 Establecer el inicio del Antropoceno a mediados del siglo XX coincidiría con la gran aceleración de las presiones humanas sobre el planeta que pueden dejar una huella geológica 2.3 Se calcula que las tasas de extinción de especies son cientos o miles de veces mayores que las tasas naturales 2.4 La crisis sin precedentes del desarrollo humano provocada por la pandemia de COVID -192.5 Crece la incidencia del hambre 2.6 Los efectos de los peligros naturales parecen ir en aumento 2.7 Se espera que de aquí a 2100 el número de días por año con temperaturas extremas aumente en mayor medida en los países con menores niveles de desarrollo humano 2.8 Los países con desarrollo humano bajo están menos expuestos al aumento del nivel del mar en términos absolutos, pero presentan mayor exposición relativa por kilómetro de costa 2.9 Se prevé que en los próximos 50 años (de aquí a 2070) las temperaturas se desviarán del rango de supervivencia humana más que en los últimos 6.000 años (por debajo de dicho rango en los países en desarrollo y por encima en los desarrollados) 2.10 La pandemia de COVID -19 ha acabado con décadas de progreso de la tasa de participación de la mujer en la fuerza de trabajo 2.11 Los países que se enfrentan a mayores amenazas ecológicas tienden a presentar una mayor vulnerabilidad social 2.12 Vínculos entre equidad y empoderamiento 2.13 Llamativas asimetrías entre las mujeres que poseen tierras y las que viven de la tierra 3.1 La equidad, la innovación y el cuidado de la naturaleza pueden romper el círculo vicioso de los desequilibrios sociales y planetarios 3.2 Dos historias de desigualdad ambiental 3.3 Crece la desigualdad ambiental 3.4 Dinámicas desiguales: obtener beneficios, exportar costos 3.5 Las brechas en la mortalidad infantil se amplían en las zonas vulnerables de los países más pobres 3.6 Una mayor eficiencia social del ingreso (en la senda hacia la frontera) puede mejorar la equidad y aliviar las presiones planetarias 3.7 El consumo de energía de los bitcoines es alarmante 3.8 El costo real de los módulos fotovoltaicos ha caído un 89% desde 2010 3.9 La promoción de la energía renovable se ha asumido en todo el mundo a través de políticas nacionales 3.10 Los precios de las baterías de iones de litio disminuyeron entre 2011 y 2020 3.11 ¿En qué se diferencia la economía circular de la lineal? 3.12 Un marco conceptual para el cuidado del medio ambiente a nivel local S1.1.1 El conocimiento, la voluntad social y el poder político necesarios para lograr el desarrollo sostenible ya existen viii

PAGE – 11 ============
S1.3.1 Tres tipos de catástrofes existenciales S1.3.2 Pese a que las existencias de cabezas nucleares activas han disminuido de forma sustancial, la cifra total sigue siendo elevada (especialmente en la Federación de Rusia y los Estados Unidos) 4.1 Del aprendizaje a normas sociales que se refuerzan mutuamente 4.2 Las plataformas de los medios sociales pueden contribuir a la polarización 4.3 La mayoría de las personas está de acuerdo en que es importante proteger el planeta, con independencia del nivel de desarrollo humano de su país 4.4 Una oportunidad perdida: las personas habrían donado parte de sus ingresos para proteger el planeta en la década de 1990, con independencia de los niveles de desarrollo humano 4.5 Es probable que menos personas adopten medidas concretas para reducir las presiones planetarias 4.6 La ciudadanía espera que los Gobiernos actúen, pero hay margen para el establecimiento de alianzas 4.7 La capacidad de actuación está inserta en una estructura social y puede adoptar dos dimensiones 4.8 Inclinar la balanza hacia el cambio A4.1 Desglose de las respuestas a la pregunta de la encuesta reflejada en la figura 4.3 5.1 Se necesitan incentivos para dirigir la financiación hacia fuentes de energía bajas en carbono 5.2 El costo de la financiación representa la mayor parte de las tarifas de energía solar (históricamente bajas) de la India 5.3 En los Estados Unidos, los intermediarios financieros tienen un porcentaje creciente del ahorro en nombre de los hogares 5.4 La mayoría de los países ha ratificado los acuerdos ambientales internacionales 5.5 Cooperación con efectos catalizadores y rentabilidad creciente 6.1 Las soluciones basadas en la naturaleza y su potencial para crear un círculo virtuoso entre las personas y el planeta 6.2 Veinte soluciones basadas en la naturaleza podrían proporcionar buena parte de la mitigación necesaria para limitar el calentamiento global 6.3 El plano local y el global están profundamente interconectados 6.4 El potencial de mitigación de ocho intervenciones contra el cambio climático se distribuye ampliamente entre los países de las diferentes regiones y con distintos niveles de desarrollo 6.5 La reducción de la superficie forestal en los países en desarrollo supone un obstáculo para el potencial de mitigación que ofrecen las soluciones basadas en la naturaleza 6.6 La gran precisión de Costa Rica en la identificación de las soluciones prioritarias basadas en la naturaleza 6.7 La riqueza de la biodiversidad es mayor bajo regímenes de gestión de pueblos indígenas 6.8 La contribución per cápita de los pueblos indígenas al mantenimiento de la capacidad de almacenamiento de carbono de la Amazonia es aproximadamente igual a las emisiones per cápita de gases de efecto invernadero del 1% superior de la distribución de los ingresos 6.9 Los pueblos indígenas y las comunidades locales son factores clave para la sostenibilidad mundial S5.2.1 Es probable que las emisiones vuelvan a aumentar en 2021 a medida que las economías se recuperen y se reviertan parcialmente algunos cambios estructurales S5.2.2 Los precios del carbono acordes con las promesas de mitigación de los diferentes países varían de forma considerable S5.2.3 Los costos de la fijación de precios del carbono en términos de eficiencia económica se ven compensados con creces por los beneficios ambientales a nivel nacional S5.2.4 La fijación de precios del carbono puede ser moderadamente regresiva, neutral en cuanto a la distribución o moderadamente progresiva S5.4.1 En un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero se prevé que las temperaturas aumentarán hasta alcanzar niveles sin precedentes en todo el mundo en desarrollo a finales del siglo S5.4.2 Riesgo medio de mortalidad debido al cambio climático en 2100, teniendo en cuenta tanto los costos como los beneficios de la adaptación 7.1 Nuevo cuadro de indicadores sobre el desarrollo humano y el Antropoceno 7.2 Por lo general, las variaciones de los valores del Índice de Desarrollo Humano tras deducir los costos sociales del carbono a razón de 200 dólares de los Estados Unidos por tonelada de emisiones de dióxido de carbono son reducidas 7.3 Descenso constante del capital natural 7.4 Representación visual del Índice de Desarrollo Humano ajustado por las presiones planetarias 7.5 En los países en los que el valor del Índice de Desarrollo Humano es 0,7 o inferior, los valores del Índice de Desarrollo Humano ajustado por las presiones planetarias son muy similares a los del IDH 7.6 La mejora del Índice de Desarrollo Humano ha venido acompañada de un aumento de las presiones planetarias 7.7 Contraste entre el progreso del desarrollo humano y las presiones planetarias 7.8 De los más de 60 países con desarrollo humano muy alto en 2019, solo 10 mantienen dicha clasificación según el Índice de Desarrollo Humano ajustado por las presiones planetarias 7.9 En los países con desarrollo humano muy alto, las trayectorias del Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Desarrollo Humano ajustado por las presiones planetarias están vinculadas entre sí 7.10 El mundo avanza con excesiva lentitud hacia el progreso del desarrollo humano y el alivio simultáneo de las presiones planetarias S7.2.1 Emisiones de gases de efecto invernadero y comercio internacional: Europa, América del Norte, Asia Central y otros países ricos, 1990-2019 S7.2.2 Los grandes países emergentes son exportadores netos de carbono por añoS7.2.3 Las personas que representan el 1% más rico del planeta emiten por año una cantidad de dióxido de carbono equivalente a 100 veces la que emite el 50% más pobre S7.2.4 Las emisiones del 50% más pobre en 1975 -2020: reducidas y vinculadas esencialmente al consumo S7.2.5 El porcentaje que representan las emisiones del 1% más rico del planeta sobre el total de las emisiones ha ido en aumento a lo largo de las cuatro últimas décadas S7.2.6 Las personas que representan el 1% de los ingresos más altos del mundo han registrado un crecimiento sustancial de las emisiones debido a su mayor consumo y al incremento de las emisiones asociadas a su patrimonio y sus inversiones S7.3.1 Características de los precios virtuales de diferentes especies de peces en el mar Báltico S7.4.1 El Índice de Desarrollo Humano está correlacionado positivamente con el Índice de Desempeño Ambiental S7.5.1 Los valores elevados del Índice de Desarrollo Humano llevan aparejado un ahorro neto ajustado positivo ix

188 KB – 36 Pages