pdf. Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del (MIPYMES), ser más competitivas para asegurar su permanencia en el mundo de

2 MB – 90 Pages

PAGE – 3 ============
Competitividad en las organizaciones 1era. edición, julio 2018 ISBN 978-607-97784-9-1 DOI 10.29410/QTP.18.06 D.R. © Qartuppi, S. de R.L. de C.V. Villa Turca 17, Col. Villas del Mediterráneo Hermosillo, Sonora 83220 México http://www.qartuppi.com Edición y Diseño: Qartuppi, S. de R.L. de C.V. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

PAGE – 4 ============
Contenido Presentación Capítulo 1 Administración de mercadotecnia y ventas en empresas sociales: un factor de competitividad Leonardo Vázquez-Rueda, Blanca Isela Ramírez y Concepción Suástegui Barrera Capítulo 2 Factores de productividad laboral en el área de atención a clientes Jose˜na Ochoa Ruiz, Amado Olivares Leal y María Leticia Verdugo Tapia Capítulo 3El ˜nanciamiento en la industria del mueble en Mesillas, Concordia, Sinaloa Mirna Sulema Oleta Luna, José Vargas-Hernández y Luis Alonso Cañedo Raygoza Capítulo 4Estrategias de Producto y Promoción en las pequeñas empresas comerciales en Mazatlán, Sinaloa Erica Mariela Sánchez Suástegui Capítulo 5Competencias directivas para la consolidación de empresas sociales Luis Manuel Virgen Anguiano, Gladys Lizárraga Pereda y Edgar Estrada Eslava Capítulo 6La generación de redes de conocimiento en organizaciones del sector pesquero camaronero en Sinaloa, México Liberato Cervantes Martínez 572234466173

PAGE – 5 ============
Š 5 ŠEste libro es el resultado de las investigaciones realizadas por colaboradores e integrantes del Cuerpo Académico Competitividad en las Organizaciones (UAS-CA-249), quienes reconocen que las empresas sociales son una oportunidad para incluir a aquellos que hoy se encuentran excluidos y alejados de la posibilidad de aspirar a un mayor nivel de bienestar, como es el caso de algunos habitantes de poblaciones rurales. Por lo anterior, es relevante encontrar elementos que fomenten e incrementen la praxis de este tipo de emprendimientos, así como identi˜car los factores internos y externos que impactan la competitividad de las empresas sociales; este conocimiento es valioso y puede replicarse en la creación o consolidación de otras empresas, considerando que las micro, pequeñas y media -nas empresas son un elemento fundamental para el desarrollo económico del país, tanto por su contribución a la generación de empleo, como por su aportación al Producto Interno Bruto (PIB). El propósito de Competitividad en las Organizaciones es coadyuvar a mejorar el rendi -miento presente o futuro de las empresas sociales (micro, pequeñas y medianas), aumentando la capacidad de sus integrantes a través del desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes; por ello, en cada uno de sus capítulos se brindan conocimientos y/o herramientas concretas para el establecimiento de estrategias de negocios pertinentes. Presentación

PAGE – 6 ============
Š 6 Š En el capítulo 1, se presentan las actividades de la variable interna Administración de mer -cadotecnia y ventas , de mayor impacto social y económico de 48 empresas sociales, las cuales fueron estudiadas a nivel individual, empresarial y comunitario. Las empresas seleccionadas es -tán ubicadas en la sindicatura de Villa Unión, en el municipio de Mazatlán, Sinaloa. Los hallazgos son especialmente importantes para las empresas sociales que basan su existencia en el cum -plimiento de metas sociales, así como económicas, ayudando a garantizar su permanencia en el mercado. En el capítulo 2, se presentan los resultados de la investigación realizada dentro del de -partamento de ventas y atención a clientes de una empresa de telefonía celular, en Hermosillo, Sonora, con el ˜n de identi˜car los factores de productividad que tienen los empleados y deter -minar áreas de oportunidad para mejorar los resultados de manera general e individual. Aunque los resultados obtenidos son altamente positivos, se propusieron estrategias para aumentar el nivel de productividad de la ˜rma. En el capítulo 3, los autores realizan un análisis referente al ˜nanciamiento en la industria del mueble de la comunidad de Mesillas, a través del estudio de 17 empresas con taller y mueblería. Esta industria, para crecer y permanecer, demanda mejores oportunidades de ˜nanciamiento que den continuidad a su desarrollo y mejoren su posición competitiva. En el capítulo 4, se muestra el análisis de las estrategias de mercadotecnia de producto y promoción que aplican las pequeñas empresas comerciales en Mazatlán, Sinaloa, a través del estudio de 94 empresas. El conocimiento de las estrategias de mercadotecnia es una de las acti -vidades que necesitan desarrollar las pequeñas empresas comerciales para obtener ventaja ante sus adversarios y, así, poder desarrollarse y permanecer en el mercado. En el capítulo 5, se describen las competencias directivas de los responsables de empre -sas sociales rurales, ubicadas en los municipios del sur del estado de Sinaloa. Algunas de estas empresas han logrado superar el umbral de la esperanza de vida de una MIPYME, gracias a la aprehensión y puesta en práctica de competencias directivas que de manera autogestiva han ido desarrollando los responsables de dichas empresas. En el capítulo 6, se describe la gestión de redes de conocimiento en el sector pesquero camaronero en el Estado de Sinaloa y se presenta el nivel de generación de conocimiento que se desarrolla en las empresas del subsector: acuacultura, pesca de altura y pesca ribereña. Se contextualiza desde la perspectiva teórica de la sociedad del conocimiento, la Triple hélice y las sociedades del conocimiento en red. Esperamos que esta obra permita un acercamiento a la realidad del emprendimiento social y el lector encuentre conocimientos y/o herramientas útiles que sean fuente de nuevas iniciativas. Dra. Blanca Isela Ramírez Líder CA-UAS-249 Universidad Autónoma de Sinaloa

PAGE – 8 ============
Š 8 ŠLeonardo Vázquez Rueda, Blanca Isela Ramírez y Concepción Suástegui Barrera Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán, Universidad Autónoma de Sinaloa Este capítulo presenta los avances del proyecto de investigación fiFactores de Competitividad de MYPES So -ciales que son determinantes de un Mayor Impacto Socioeconómico. Análisis de Unidades Productivas Ubi -cadas en Seis Comunidades Rurales del Municipio de Mazatlán Sinaloa. Pertenecientes a la Sindicatura de Villa Uniónfl el cual tiene como objetivo diseñar un modelo de competitividad estadístico determinante del im -pacto social y económico de empresas sociales. El proyecto fue aprobado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP) al Cuerpo Académico Competitividad en las Organiza -ciones, Clave UAS-CA 249. correo: leovazquez21@hotmail.com

PAGE – 9 ============
Š 9 ŠIntroducción En el presente capítulo, se analiza la variable interna Administración de mercadotecnia y ventas , y su in˚uencia en el impacto social y económico, a nivel individual, empresarial y comunitario de 48 empresas sociales. Las empresas seleccionadas están ubicadas en La Urraca, El Vainillo, La Tuna, San Francisquito, Loma de Monterrey y Escamillas, todas comunidades rurales de la sindi -catura de Villa Unión, en el municipio de Mazatlán, Sinaloa. Para efectos de este estudio, se de˜ne empresa social como fiuna organización empre -sarial dirigida por personas de escasos recursos que a través de procesos y estrategias diversas buscan obtener bene˜cios sociales y económicos para sus integrantes y para sus comunidadesfl (Vázquez, 2013, p. 31), así, las empresas sociales son un subconjunto del emprendimiento social (Yunus, 2010). Si bien, en el transcurso del tiempo se han desarrollado diversas formas de emprendi -mientos sociales tales como: cooperativas, sociedades mutuales, asociaciones, organizaciones no gubernamentales (ONG™s) y empresas sociales, debido a la multiplicidad de factores que los han impulsado, así como la diversa gama de contextos en los que surgen (Vázquez, 2013), exis -ten diferencias entre las empresas sociales y otros emprendimientos sociales (Yunus, 2008). Las empresas sociales se derivan y representan la manifestación operativa de la economía social y solidaria (Vázquez, Ramírez y Suástegui, 2016), la cual se encuentra incluida en el tercer sector o sector social; los otros dos sistemas o sectores económicos preponderantes son el sector privado y el sector público (Pearce, 2009). En México, el sector social de la economía opera como un sistema socioeconómico consti -tuido por organismos de propiedad social, basado en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, en los cuales se privilegia el trabajo y al ser humano, conformados y administrados en forma asociativa, para satisfacer las necesidades de sus integrantes y de sus comunidades, es considerado como una alternativa para la inclusión productiva y ˜nanciera que permite mejorar el ingreso y contribuye al desarrollo social y económico del país (Secretaría de Economía, 2017). En relación con lo anterior, resulta pertinente presentar las actividades de empresas socia -les exitosas, las cuales han mantenido una posición competitiva que las ha llevado a obtener un desempeño superior; y cuyos bene˜cios han ayudado a cumplir objetivos sociales (Porter, 1991).

PAGE – 10 ============
Š 10 ŠAcercamiento teórico Las empresas sociales representan la manifestación operativa de la economía social y solidaria (Vázquez et al., 2016), la cual se encuentra incluida en el tercer sector o sector social. El modelo teórico-hipotético utilizado en este estudio se fundamenta, principalmente, en la teoría de la economía social y solidaria, así como en la teoría de la competitividad. La teoría de la economía social y solidaria basa sus supuestos en una digni˜cación del ser humano y asegura que a través del adecuado manejo de los recursos se pueden redistribuir adecuadamente los excedentes que se generen en la realización de las diversas actividades económicas (Vázquez et al., 2016), esta teoría reconoce que las unidades productivas derivadas del tercer sector económico, se gestan en contextos adversos (Austin, Stevenson y Wei-Skillern, 2006) a los que se tienen que adaptar para brindar a la comunidad bienes y servicios que ni el gobierno, ni la empresa privada han podido ofrecer (Neamtan, 2009) con el reto de incrustarse a competir con empresas privadas bajo las reglas del mercado (Borzaga y Tortia, 2007; Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 2011), distinguiéndose por su interés principal de incrementar su impacto social, antes que sus ganancias (Fekete, 2010; Coraggio, 2011; Chaves y Monzón, 2012), aunque también requieran rendimientos ˜nancieros para lograr sostenibilidad (Neamtan, 2009). Por su parte, la competitividad es un concepto clásico en la teoría económica que hace alusión directa a la capacidad de competir de una persona o una unidad productiva en función de objetivos predeterminados. A lo largo de los últimos 150 años, la teoría económica ha desa -rrollado diversas propuestas teóricas relacionadas con la competencia y la competitividad de las naciones, las empresas y los individuos. Adam Smith es uno de los primeros teóricos de la economía que desarrolló argumentos sobre las competencias comerciales que le dan ventaja a las naciones en los intercambios inter -nacionales (Velásquez, 2012), estos argumentos los presentó en una idea considerada revolucio -naria que plantea que la riqueza de una nación depende de los ingresos de las personas, y no de la plata y el oro que se quedaba siempre en manos de la monarquía, una visón opuesta a la visión competitiva de los mercantilistas, hegemónica en su tiempo. Para Adam Smith, las importaciones de bienes y servicios, más que las exportaciones, son el propósito del comercio; y esto, más que la acumulación del oro y la plata, mejora el nivel de vida de la población. De igual manera, criticó la imposición de barreras arancelarias a las importacio -nes para limitarlas con el propósito de acumular oro y plata, dado que sólo sirve para empobre -cer más a las naciones, por eso pugnaba por un libre comercio. Por otro lado, David Ricardo argumentaba que aun cuando una nación sea menos com -petitiva que otra en la producción de mercancías, queda abierta la posibilidad de un comercio mutuamente bene˜cioso, siempre y cuando la desventaja absoluta, que la primera nación tiene respecto a la segunda, no sea en la misma proporción que ambas (Ídem, 2012). Así, para que pueda existir un intercambio comercial asimétrico, la teoría de la ventaja comparativa predice que hay ganancias provenientes del comercio por la mayor producción del bien en el que el país tiene ventajas comparativas al reducir la producción del otro bien.

PAGE – 11 ============
Š 11 Š En el modelo de David Ricardo, el trabajo es el único factor de producción y los países di -˜eren en la productividad del trabajo en las diferentes unidades productivas. Los países expor -tarán los bienes que sus trabajadores producen en forma más e˜ciente e importarán los bienes donde consideren que su trabajo sea ine˜ciente. La idea de que la economía mundial es un sistema que busca siempre el equilibrio y el cambio a través de las crisis cíclicas fue fundamental en la argumentación teórica de Schumpeter (Velásquez, 2012), la cual señala que la competencia tiene un papel fundamental en la genera -ción de los procesos de destrucción masiva que tiene el sistema capitalista para poder imponer nuevas formas de producción masiva; argumentaba que la capacidad de reproducción del siste -ma capitalista era prácticamente in˜nita en esta fuerza de renovación del sistema. También veía la posibilidad de recreación y fortalecimiento del sistema al ir superando procesos obsoletos que se convertían en problemas para los nuevos procesos. El conocimiento de los procesos implica una formación técnica previa, que encarna en nuevos emprendedores, quienes proponen nuevos procesos que se imponen al conjunto de las unidades productivas, destruyendo los procesos tradicionales y eliminando con esto a los actores tradicionales, formando un nuevo equilibrio de procesos. La capacidad autopoiética del sistema capitalista se encuentra, para Schumpeter, en la capacidad creativa que hace de la inno -vación tecnológica la fuente constante de los cambios, si estas fuerzas creadoras se detuvieran, si la capacidad de innovación disminuye entonces estaríamos ante el declive y eventual destruc -ción del sistema como proceso (Velásquez, 2012). Por consiguiente, el potencial tecnológico de una determinada sociedad no está en su ca -pacidad de innovación, sino en hacer de esto la propiedad más peculiar de los individuos. Todas las innovaciones tienen que traducirse en aplicaciones, la competencia abre la posibilidad de la libre entrada de competidores, recon˜gurando los activos: generación de capacidades para la generación de innovaciones. Las empresas que están en posibilidades de modi˜car sus pro -cesos productivos sobrevivirán a las competencias del mercado, por lo tanto, la estructura del mercado modela el proceso de competencias. Este estudio, además, retoma la teoría de la competitividad que considera que el desem -peño de las organizaciones depende de diversas variables (Porter, 1991; Piatkowsky, 2012) y que su éxito competitivo debe vincularse a las necesidades sociales existentes (Porter y Kramer, 2011). También, se recurre a la teoría de la cadena de valor de Porter (1991), para determinar los facto -res internos que in˚uyen en la competitividad de las unidades productivas analizadas; esta teoría argumenta que los procesos dinámicos que tienen un efecto sobre un desempeño empresarial superior no necesariamente están separados de aquellos que crean posiciones competitivas de mercado o de las habilidades de las ˜rmas. El éxito de una empresa es mantener una posición competitiva que la lleve a obtener un desempeño superior, dichos bene˜cios deben de ayudar a cumplir objetivos sociales. Para ex -plicar el éxito competitivo de una ˜rma se necesita una teoría que vincule a las condiciones am -bientales con el comportamiento de la ˜rma en sus resultados de mercado. Una posición atractiva es el resultado de la ventaja competitiva dentro de un alcance de -terminado, esto implica ˜jar la atención en el costo, la diferenciación y el alcance, lo cual hace

2 MB – 90 Pages